[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?
La impopularidad del imperio ateniense
No hay una única receta para la felicidad, pero sí recetas felices

Viena reconstruida

Thomas Bernhard

El escritor austriaco Thomas Bernhard decía que Viena se había convertido en un museo. Viena siempre ha sido célebre por sus muchos museos, pero Bernhard quería decir que la ciudad estaba muerta, sin vida, que ya no quedaba nada de la antigua Viena.

No sé si Bernhard sintiera nostalgia por la Viena de su infancia y su juventud, que fue la posterior a la Segunda Guerra Mundial, una ciudad pobre y destruida, en un país que ni siquiera tenía autoridad propia y era gobernado por cuatro naciones (Unión Soviética, Francia, Gran Bretaña y EE UU).

Es probable que Bernhard pensará más bien en al Viena del Imperio Austrohúngaro, o en la de entreguerras, cuando todavía era una de las capitales culturales de Europa y del mundo.

Esa capital quedó arrasada tras la Segunda Guerra Mundial y durante varios años los vieneses vivieron en medio de las ruinas de su antigua gloria, sin dinero y sin siquiera permiso para levantar de nuevo la ciudad. Hacia 1949 el dinero comenzó a llegar y los vieneses iniciaron la reconstrucción de la ciudad. Esa es la Viena que aparece en El tercer hombre.

La Riesenrand, noria gigante del parque Prater de Viena. No es la original, sino una reconstrucción que se hizo tras la guerra. Pero sí es la misma que aparece en El tercer hombre. Mide 65 metros de altura. Si te fijas bien en la foto verás los edificios abajo y sobre uno de ellos a un gigante sentado. No sé quién es.

Los vieneses decidieron dejarlo todo tal como estaba antes de la guerra, con algunas pequeñas variaciones, como el techo de colores de la catedral de san Esteban o el número de vagones de la noria gigante del Prater, que redujeron a 14.

San Esteban en Viena
Los bellos tejados de piedras de colores de la catedral de San Esteban también fueron añadidos tras la Segunda Guerra Mundial. El escudo del águila bicéfala era el símbolo del Imperio-Monarquía dual de Austria_Hungría, y quizá está de más.

Otras ciudades destruidas durante la guerra renunciaron a recuperar el aspecto de antaño, como Berlín occidental, que tan sólo en los últimos años, al convertirse de nuevo en capital de Alemania, se ha vuelto a edificar como una gran metrópolis.

La Viena todavía en reconstrucción de El tercer hombre

Viena y Budapest decidieron reconstruir sus viejos edificios y castillos como si no hubiera pasado nada y la mayoría de los palacios y monumentos que hoy vemos son réplicas de los originales. Se plantea aquí el célebre problema de la identidad y el barco de Teseo.

En la Atenas clásica guardaban una réplica del barco con el que Teseo viajó a Creta para luchar contra el Minotauro. Ese barco con el tiempo iba estropeándose y los atenienses sustituían las piezas rotas por otras nuevas. Al cabo de muchos años ya no quedaba ni una sola pieza del barco original: todo el barco estaba hecho con piezas de madera, tela y metal posteriores al célebre viaje.

La pregunta es: ¿Es el mismo barco? ¿Podemos decir que aquel barco seguía siendo el barco de Teseo? Y, si ya no era el barco de Teseo, ¿cuándo dejó de serlo? ¿Seguimos siendo nosotros la misma persona a pesar de que no compartimos ni una sóla de las células de la persona que éramos hace veinte años?

********

En 2012 publiqué Nada es lo que es, el problema de la identidad, donde examino el problema del barco de Teseo y otros dilemas relacionados con la identidad.


Mi pasado húngaro

Mi pasado húngaro

La influencia de nuestros antepasados sobre nosotros se parece a la manera en la que nuestro propio pasado, nuestra propia vida, nos condiciona. Lo que quiero decir es que a menudo no es nuestro pasado el que causa nuestro presente,…

Defensa perfecta de la imperfeccion

Defensa perfecta de la imperfeccion

Me gusta lo imperfecto no porque sea imperfecto, no porque me proponga apreciar lo imperfecto y alejarme de lo perfecto. No es eso lo que me sucede. Lo que sucede es que constato que me gusta lo imperfecto cuando pienso…

Ántal Szerb: el viajero bajo la luz de la luna

Ántal Szerb: el viajero bajo la luz de la luna

El nombre de uno de mis cuadernos de red (La Vorágine) debe su nombre a un escritor húngaro: Ántal Szerb. Ántal Szerb es un escritor de cuya existencia no tuve noticia hasta que visité Budapest. Allí encontré en una librería…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Viena reconstruida