[email protected]

Completa la sexta edición... 
¡Convocada la sexta!

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?
Nuevo curso de guión online
Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo

¿Una hipótesis innecesaria?

 Noam Chomsky consiguió lo que no lograron Descartes (con sus ideas innatas) o Jung (con sus arquetipos y su inconsciente colectivo). Logró que los científicos lo tomaran en serio, a pesar de que se limitó a formular una hipótesis sin más y no se molestó en proponer ninguna manera razonable de ponerla a prueba, más allá de algunas comparaciones entre lenguas diversas.

La razón por la que Chomsky recibió este asombroso trato de favor por parte de la comunidad científica quizá se deba a que su gramática innata se diferencia de los innatismos anteriores, como el de las Ideas platónicas, porque considera que el origen de la gramática innata es puramente material y naturalista. Es decir, la gramática innata  de Chomsky es un resultado de la evolución, algo que Jung nunca dejó muy claro en relación con sus arquetipos.

En definitiva, la gramática innata de Chomsky pretende ofrecer una manera racional de explicar por qué los seres humanos son capaces de aprender el lenguaje.

Tengo que admitir que no sé si la teoría de Chomsky es correcta o no. Sería muy interesante descubrir que sí lo fuera y que poseemos una gramática innata, porque eso daría lugar a interesantes preguntas acerca de la evolución y acerca de la organización cerebral. Sin embargo, hay que insistir en el hecho de que la gramática innata de Chomsky sigue siendo a día de hoy una teoría no  comprobada. En lenguaje estrictamente científico, se trata de una hipótesis, no de una teoría.

Ahora bien, en el estado actual de la investigación, mi opinión es que la hipótesis de la gramática innata es innecesaria. No creo que resulte indispensable para explicar por qué somos capaces de aprender y manejar un lenguaje.

Por otra parte, la gramática innata tiene una inquietante cercanía con otras teorías innatistas, con propuestas más o menos atrevidas que a primera vista parece que explican muchas cosas, pero que en realidad no explican, sino que describen algo, con el problema añadido de que ese algo que describen tal vez sea solo un ente imaginario. Un ejemplo de este estilo de pensamiento es la hipótesis de los arquetipos de Jung.

Continuará

SIGNOS


¿Es nuestro cerebro una tabula rasa? || La gramática innata de Chomsky /3

¿Es nuestro cerebro una tabula rasa? || La gramática innata de Chomsky /3

Aunque, como hemos visto, el innatismo de Chomsky sostiene que ya existe una gramática en nuestro cerebro desde que nacemos, eso no implica que las teorías rivales al innatismo sostengan […]

Chomsky recupera lo innato

Chomsky recupera lo innato

Se puede pensar, y por lo tanto se ha pensado, que existen en ideas innatas, que no son adquiridas mediante el aprendizaje, sino que ya están en nosotros desde que […]

De Adán y Eva a Chomsky pasando por Platón

De Adán y Eva a Chomsky pasando por Platón

Al contrario que los innatismos religiosos, como el pecado original de los cristianos, judíos y musulmanes, o la idea del karma del budismo, la gramática innata de Chomsky no la […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Una hipótesis innecesaria? – DILETANTE. Daniel Tubau