[email protected]

Escribir un guion: un viaje extraordinario

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores

¿Son innatas las categorías de Aristóteles?

Aristóteles propuso nueve o diez categorías: sustancia, cualidad, cantidad, relación, acción, pasión, lugar, tiempo, situación (o posición) y posesión o hábito.

Se ha discutido mucho acerca de a qué pretendía referirse Aristóteles con estas categorías: ¿se trata de cosas realmente existentes o son cualidades que podemos aplicar a las cosas o los objetos aunque no estén propiamente en ellas? ¿O se tratará, sencillamente, de predicados aplicables a diversos sujetos? ¿Son atributos del ser (ontología) o del conocimiento (gnoseología/epistemología)? ¿Del pensamiento y la razón (lógica/psicología) o del lenguaje (gramática/sintaxis/semántica)?

Sean lo que sean, es evidente que resultan bastante  útiles y que una manera interesante de entender el mundo y sus elementos consiste en aplicarles las categorías de Aristóteles. Por ejemplo, podemos referirnos a la cera por su cualidad (ser maleable) pero también porsu cantidad (un kilo de cera frente a 100 gramos de cera) o por su lugar (en la repisa de la chimenea) o por el tiempo (hace una hora, antes de que ardiese toda la vela), etcétera.

También podemos preguntarnos si existen otras categorías además de las que mencionó Aristoteles. Es decir, podemos intentar encontrar más posibles predicados o accidentes de las cosas, de los objetos o de los sujetos. Descubriremos que resulta difícil encontrar más: Aristóteles era un buen observador. La ciencia moderna, sin embargo, ha añadido algunas nuevas categorías, como todas las cualidades físicas, como la densidad, composición química, composición atómica, ¿color?, ¿aroma?, estado (líquido/sólido/gaseoso/plasma/estado Bose-Einstein)… También podríamos considerar, por otra parte, que las cuatro formas aristotélicas, o al menos tres de ellas, también son categorías: forma, materia, causa agente o eficiente y causa final).

Es fácil estar de acuerdo en que estas cualidades existen de alguna manera (real o material o conceptualo metafórica o lingüística) y que por tanto podemos hablar de ellas. Y no solo podemos habalr de ellas los que hemos leído a Aristóteles ya que en todas (o casi todas) las culturas existe una manera más o menos semejante de referirse a las cualidades de las cosas, aunque no estén tan sistematizadas como en las categorías aristotélicas. Ahora bien, me parece que sería una falacia argumentativa decir que esa certeza constituye una prueba de que hemos adqurido las categorías gracias a la evolución, como dice Chomsky con su gramática, o que son figuras o ideas de un inconsciente colectivo o algo semejante, como dirían Platón o Descartes o Jung con sus diversas variedades de ideas o arquetipos innatos.

Esa coincidencia en la manera de referirse a las cosas, de aludir a cualidades como el peso, el tamaño, la forma, la posición en el espacio o en el tiempo, etcétera, existe, digámoslo de forma simplista y apresurada, porque está en la naturaleza de las cosas el que así suceda y porque parece que, con toda la complejidad que se pretenda, eso es algo que forma parte de las relaciones entre los objetos percibidos y los sujetos que los perciben.

Continuará…


LA GRAMÁTICA INNATA DE CHOMSKY

SIGNOS


¿Es nuestro cerebro una tabula rasa? || La gramática innata de Chomsky /3

¿Es nuestro cerebro una tabula rasa? || La gramática innata de Chomsky /3

Aunque, como hemos visto, el innatismo de Chomsky sostiene que ya existe una gramática en nuestro cerebro desde que nacemos, eso no implica que las teorías rivales al innatismo sostengan que el cerebro es una tabula rasa, una superficie virgen…

Chomsky recupera lo innato

Chomsky recupera lo innato

Se puede pensar, y por lo tanto se ha pensado, que existen en ideas innatas, que no son adquiridas mediante el aprendizaje, sino que ya están en nosotros desde que nacemos, del mismo modo que lo están ciertos instintos trasmitidos…

De Adán y Eva a Chomsky pasando por Platón

De Adán y Eva a Chomsky pasando por Platón

Al contrario que los innatismos religiosos, como el pecado original de los cristianos, judíos y musulmanes, o la idea del karma del budismo, la gramática innata de Chomsky no la ha puesto en nosotros Dios o el ciclo universal de…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Son innatas las categorías de Aristóteles? – DILETANTE. Daniel Tubau