[email protected]

Completa la sexta edición... 
¡Convocada la sexta!

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?
Nuevo curso de guión online
Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo

Sócrates, el sabio ignorante

Sócrates es probablemente el primer pensador que se declara al mismo tiempo sabio e ignorante. No sólo eso. Está convencido de que su sabiduría procede precisamente de su ignorancia. La historia se cuenta con todo detalle en el diálogo de Platón llamado Apología. Es el propio Sócrates quien habla ante los jueces que tienen que decidir si es culpable de los cargos de los que se le acusa (adorar a otros dioses y corromper a la juventud). Ya sabemos que el juicio terminará en sentencia de muerte, que Sócrates cumplirá, bebiendo la cicuta. En el juicio, Sócrates combina la soberbia con la modestia, podríamos hablar de una modestia muy soberbia. Explica a los jueces por qué se ha dedicado a hablar de lo divino y lo humano con los jóvenes de Atenas y con cualquiera que quisiera preguntarle sus dudas o exponerles sus opiniones. Asegura que lo hace un poco forzado por las circunstancias y por la respuesta que el oráculo de Delfos dio a su amigo Querefonte, cuando éste preguntó quién era el hombre más sabio de todos. El oráculo respondió que ese hombre era sin duda Sócrates.

Cuando supo que la Pitia lo consideraba el más sabio de los hombres, Sócrates pensó que era absurdo, pues

«yo tengo conciencia de que no soy sabio, ni poco ni mucho. ¿Qué es lo que realmente dice al afirmar que yo soy muy sabio? Sin duda, no miente; no le es lícito.»

Tras permanecer durante mucho tiempo confuso, Sócrates tuvo la oportunidad de hablar con un hombre, «un político», que se creía sabio y al que los propios atenienses consideraban sabio. Podemos sospechar que se tratase de Pericles. Pero Sócrates se dio cuenta de que este hombre no era sabio y quiso demostrárselo, pero sólo logro que tanto él como los demás se enfadaran. Y fue entonces cuando se dio cuenta de él mismo era más sabio que aquel hombre:

«Es probable que ni uno ni otro sepamos nada que tenga valor, pero este hombre cree saber algo y no lo sabe; en cambio yo, así como, en efecto, no sé, tampoco creo saber. Parece, pues, que al menos soy más sabio que él en esta misma pequeñez, en que lo que no sé tampoco creo saberlo».

Tras este asombroso descubrimiento, Sócrates fue examinando a más personas que presumían de sabiduría y se dio cuenta de que todas ignoraban que en realidad no sabían; en especial los poetas, que no sabían ni de lo que hablaban: «En efecto, también éstos dicen muchas cosas hermosas, pero no saben nada de lo que dicen». Entonces comprendió que el dios del oráculo lo consideraba el más sabio porque al menos sabía que no sabía:

«Es el más sabio, el que, de entre vosotros, hombres, conoce, como Sócrates, que en verdad es digno de nada respecto a la sabiduría.»

En definitiva, la ignorancia de Sócrates y el saber que no sabio es lo que lo convierte en sabio.

En otros diálogos de Platón, Sócrates repite esta misma idea, como en El sofista, donde quien lo dice no es Sócrates, sino un forastero misterioso:

«Creer saber, cuando no se sabe nada. Mucho me temo que esta sea la causa de todos los errores que comete nuestro pensamiento».

Pero la idea se expresa con toda claridad cuando le dice a Teeteto que ahora es más sabio que antes de empezar a discutir, porque «ya no pensarás que sabes lo que realmente no sabes».

Ahora bien, todo lo anterior nos lo cuenta Platón, y podemos dudar de si realmente Sócrates presumía de su ignorancia y la consideraba verdadera sabiduría. Diógenes Laercio, muchos siglos después también se refiere al «Sólo sé que no se nada», pero su testimonio podría derivar de los diálogos de Platón. Por fortuna, Jenofonte, que no sentía simpatía hacia Platón, y que conoció a Sócrates, cuenta también la historia del oráculo de Delfos y en el mismo contexto: el juicio de Sócrates. Eso parece dejar claro que Sócrates, en efecto, empleó ese argumento en su defensa. Y que Sócrates, en definitiva, era un sabio ignorante.

Sigue leyendo

¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?

¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?

Ante la pregunta de Elena Pita, Bernat Castany y Daniel Tubau exploran la relación entre la virtud y la felicidad a través de la filosofía…

Nuevo curso de guión online

Nuevo curso de guión online

Un curso para aprender y disfrutar de nuevo con la escritura de guiones. Clases a distancia, pero en vivo, con Daniel Tubau, una cercanía que…

Mosca duda acerca de si existe

Mosca duda acerca de si existe

Berkeley planteó la pregunta: «¿Haría ruido un árbol que cayese en el bosque si nadie lo oyese?», y respondió: «Por supuesto que no, ese árbol…

Demostración de Berkeley de que Dios existe

Demostración de Berkeley de que Dios existe

George Berkeley se propuso demostrar que nada existe si no es percibido. Su intención no era defender el escepticismo, sino todo lo contrario, combatirlo.

Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja

Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja

“De esta manera, monjes, el Dhamma se parece a una balsa, cuyo propósito es cruzar las aguas y no poseerla. Monjes, al saber que el…

El dolor morboso de los estoicos

El dolor morboso de los estoicos

En la presentación de Siete maneras de ser feliz según los griegos en la librería +Bernat de Barcelona recordé la atracción casi morbosa que parecen…

Descubre a los escépticos de Grecia y Roma.

Ariel editorial
568 páginas

Sabios ignorantes y felices: lo que los antiguos escépticos nos enseñan

Descubre a los escépticos de Grecia y Roma.

Ariel editorial
568 páginas

Sabios ignorantes y felices: lo que los antiguos escépticos nos enseñan


Un diálogo placentero y estimulante

Un diálogo placentero y estimulante

El libro no cae en la divulgación pop de autoayuda a la que se ha condenado al estoicismo.

Elogio de Cicerón y crítica del academicismo actual

Elogio de Cicerón y crítica del academicismo actual

Ese terrible estilo de los académicos, que resulta fatigoso de leer, antipático incluso para los especialistas, a los que siempre se dirigen y a los que, se supone, pretenden impresionar, para obtener su validación.

Anaxarco, el filósofo feliz triturado en un mortero

Anaxarco, el filósofo feliz triturado en un mortero

Alejandro lloraba al oír a Anaxarco hablar sobre la infinitud de mundos y, cuando sus amigos le preguntaron qué le sucedía, dijo: «¿No es digno de llanto el que siendo infinitos los mundos aún no hayamos llegado a ser los…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sócrates, el sabio ignorante – DILETANTE. Daniel Tubau