[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?

Sherlock Holmes, científico

Alexandra von Schelling en la reseña y entrevista que se publicó en El Mundo («Para que Watson sea como Sherlock») proponía un destacado que me parece muy acertado: «El detective de Conan Doyle tiene un valor científico/moral: el inconformismo, la fe en la observación, el naturalismo…»

Para mostrar esas características de Sherlock Holmes, Alexandra explicaba que «el libro empieza por demostrar la genialidad del detective comparándolo con algunas de las grandes mentes pensantes de la Historia. Por ejemplo, el autor hace una comparación entre el crítico de arte Giovanni Morelli y su habilidad para distinguir entre cuadros sólo por la forma de una oreja y la habilidad de Holmes para encontrar pistas en detalles minúsculos como el orificio de un pendiente. Lo compara con Francis Bacon y con otros filósofos naturalistas como Robert Hooke porque Holmes desmenuza el misterio igual que los filósofos desmenuzan el universo. Y mejor aún, da un consuelo ‘sherlockiano’ a las personas que piensan que el mundo es rutinario: contra la depresión, un poco de ‘pensamiento Holmes’.»

Holmes en su laboratorio casero - Dorr Steele

Acerca de la relación de Holmes con la ciencia y de la pequeña o gran injusticia que se cometen o cometemos los holmesianos con Arthur Conan Doyle, conté en aquella entrevista:

«Curiosamente, Holmes es un personaje que ha superado el autor. En diversas disciplinas científicas se habla de los métodos de Holmes en vez de los métodos de Conan Doyle; parece que todo se le ha ocurrido a Holmes en vez de a Doyle. Los holmesianos investigan el personaje como si fuera real, como los cristianos investigan a Jesucristo. En los estudios forenses, por ejemplo. en todo lo que está relacionado con la escena del crimen, Holmes logró tener influencia: el hábito de fijarse específicamente en los detalles que pasan desapercibidos en principio… Se fija en las huellas, en las pisadas, en cualquier pequeña marca que pueda conducir a la solución. Cuando Conan Doyle viajó a Egipto, descubrió que la policía de Egipto usaba sus cuentos de Sherlock Holmes como un manual. No era una lectura, era un manual».


La entrevista de Alexandra von Schelling a propósito de No tan elemental se publicó en El Mundo el el 30 de enero de 2014.


Notanelemental-portada

No tan elemental
Cómo ser Sherlock Holmes.
Daniel Tubau
A la venta en todo el mundo
(y en: Amazon, La FugitivaRafael Alberti, Laie…)


Entradas holmesianas no tan elementales



Intuición, emoción y Sherlock Holmes

Intuición, emoción y Sherlock Holmes

¿Cree que el usar el pensamiento intuitivo es una tendencia creciente acentuada por la era audiovisual en la que vivimos, que nos ha «obligado» a familiarizarnos cada vez más con mensajes visuales y emocionales? ¿O por el contrario, cree que…

Indagaciones lógicas de Sherlock Holmes

Indagaciones lógicas de Sherlock Holmes

Carlos García Gual habla acerca de No tan elemental  y los procesos lógicos que emplea Sherlock Holmes en sus investigaciones. También menciona Carlos a Charles Sanders Peirce, creador del pragmatismo junto a William James y un pensador que podía competir con…

Holmes, el violinista Las otras profesiones de Sherlock Holmes

Holmes, el violinista Las otras profesiones de Sherlock Holmes

Es muy conocida la afición al violín de Sherlock Holmes, pero muchos aficionados a las aventuras del detective tienen la impresión de que Holmes lo tocaba horriblemente. También está muy generalizada la idea de que Watson tenía una pésima opinión…

Sherlock Holmes, científico