Filosofía de la Mecánica cuántica

Primeras interpretaciones de la mecánica cuántica

|| La filosofía de la Mecánica Cuántica /9


La interpretación de Copenhague fue aceptada rápidamente por la mayoría de los científicos, impresionados por su aparato técnico formal y por el éxito experimental, que la han convertido en la teoría mejor contrastada de la historia. Sin embargo, las consecuencias que se deben extraer de los experimentos y las que se deducen según la interpretación de Copenhague no resultan sencillas.
Richard Feynman recuerda aquella historia que asegura que hubo una época en la que sólo había doce hombres en el mundo que entendiesen la teoría de la relatividad y se muestra en desacuerdo: “mucha gente entendió la teoría de la relatividad de una manera u otra”. Pero de lo que sí está seguro Feynman es de que “nadie entiende la mecánica cuántica” Richard Feynman, El carácter de la ley física. Barcelona, 1987 1ª edición: 1965.

Por su parte, Rohrlich considera que “debido a la poca afición de los físicos a los problemas de interpretación”, la doctrina de Copenhague fue “aceptada sin ningún sentido crítico, a pesar de que a menudo estuviera en contradicción con las propias opiniones de los físicos acerca de la realidad de los fenómenos atómicos Fritz Rohrlich, “Las interacciones ciencia-sociedad a la luz de la mecánica cuántica y de su interpretación” (en El siglo de la Física. Barcelona 1992).”

Sucede, en efecto, que el mundo cuántico hace insostenible la concepción realista clásica de la física:

“En su lugar nos queda una dicotomía: hay dos mundos separados, el cuántico y el clásico. Ahora bien, los fenómenos cuánticos son medidos por aparatos no cuánticos (o clásicos), por lo que si, como resultado de distintas medidas sobre sistemas cuánticos, la imagen subsiguiente de la naturaleza resulta ser aparentemente contradictoria y contraria al sentido común (como, por ejemplo, que unas veces tengamos una imagen corpuscular del electrón y otras veces una imagen ondulatoria), hay que buscar la explicación en las diferencias de los dispositivos experimentales.”

Este sometimiento de los fenómenos cuánticos al mundo macroscópico puede llevar a un punto de vista extremista como el que sostiene que la realidad es producida o creada por el observador, o a una formulación con cierto deje kantiano como la de Heisenberg: “lo que observamos no es la naturaleza en sí, sino la naturaleza sometida a nuestro modo de interrogarla”. Para Heisenberg:

“Cuando se trata de los componentes mínimos de la materia… el proceso de observación representa un trastorno considerable, hasta el punto de que no puede hablarse del comportamiento de la partícula prescindiendo del proceso de observación. Resulta de ello, en definitiva, que las leyes naturales que se formulan matemáticamente en la teoría cuántica no se refieren ya a las partículas elementales en sí, sino a nuestro conocimiento de dichas partículas” Werner Heisenberg, La imagen de la naturaleza en la física actual. Barcelona, 1969

Tenemos, en conclusión, ya dos interpretacones de la física cuántica en sus inicios: la primera sostiene que el observador crea los fenómenos cuánticos al observarlos, de una manera cercana al idealismo de Berkeley si lo privamos de la figura de Dios («Un árbol que cae en un bosque no existe si nadie está allí para verlo»); y la segunda, que sostiene que inevitablemente percibimos los fenómenos cuánticos bajo los patrones de nuestra sensibilidad, percepción y razón, a través de aparatos ideados para esas capacidades nuestras.

Volveremos sobre este asunto más adelante.

 

Continuará…


diletante-cuantica-aviso3



 FILOSOFÍA DE LA FÍSICA CUÁNTICA

EL EXPERIMENTO DE LA DOBLE RENDIJA

ARTÍCULOS RELACIONADOS Y TEXTOS DE APOYO

Aquí puedes ver casi todas las entradas relacionadas con la ciencia. Otras referencias científicas pueden estar en páginas dedicadas a la filosofía, el cine o cualquier otra cosa imaginable, por lo que, en tal caso, lo mejor es que uses el buscador lateral, con palabras relacionadas con el tema que te interese.

  CUADERNO DE CIENCIA

 

Dos interpretaciones para una sola realidad La filosofía de...02/18/2020
La cuántica y la economía|| La filosofía de la Mecánica Cuán...01/31/2020
La búsqueda de una teoría de variables ocultas|| La filosofí...11/30/2019
Describir no es explicar|| La filosofía de la Mecánica Cuánt...11/21/2019
Primeros pasos hacia la cuántica La filosofía de la Mecánic...10/16/2019
Einstein contra los cuánticos|| La filosofía de la Mecánica ...09/02/2019
La conciencia cuántica|| La filosofía de la Mecánica Cuántic...08/10/2019
Algunas analogías cuánticas|| La filosofía de la Mecánica Cu...08/01/2019
Partículas y ondas La filosofía de la Mecánica Cuántica /3 05/29/2019
Cuántica, telepatía y poltergeist|| La filosofía de la Mecán...03/26/2019
El entrelazamiento cuántico del bote de mayonesa03/08/2019
No existen variables ocultas... y no pueden existir|| La fil...04/27/2018
Cuando lo razonable es lo incorrecto|| La filosofía de la Me...04/07/2018
La cuántica y la esencia del universo|| La filosofía de la M...03/04/2018
Interpretaciones de interpretaciones|| La filosofía de la Me...02/17/2018
Universos múltiples|| La filosofía de la Mecánica Cuántica /...01/28/2018
Primeras interpretaciones de la mecánica cuántica|| La filos...01/26/2018
La interpretación de Copenhague|| La filosofía de la Mecánic...01/19/2018
Heisenberg y la nueva física|| La filosofía de la Mecánica C...01/10/2018
El principio de indeterminación de Heisenberg La filosofía ...01/08/2018
¿Ondas o partículas? La filosofía de la Mecánica Cuántica /...10/02/2014
LA FILOSOFÍA DE LA FÍSICA CUÁNTICA /109/28/2014
TODA LA FILOSOFÍA01/23/1980
Share

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *