[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?
La impopularidad del imperio ateniense
No hay una única receta para la felicidad, pero sí recetas felices
Siete maneras de alcanzar la felicidad

La duda cartesiana y la vida práctica

Después de decir Descartes en sus Principios de Filosofía que se debe dudar de todo al menos una vez en la vida, añade:

«Mientras tanto, esa duda no debe afectar a la práctica de la vida» (Punto 3).

Este es, evidentemente, un precepto mucho más pragmático y que, sin embargo, no está mal.

Ahora bien, una vez despertada la duda, y tras la reflexión subsiguiente, quizá si se produzca una modificación de la vida, porque resultaría bastante triste, además de sospechoso, que un acto de reflexión profunda no modificase en nada nuestro carácter, nuestra manera de vivir o nuestra actitud.

Aquí quizá habría que recordar a Juan de Salisbury, quien opina que el filósofo debe seguir en su vida práctica las consecuencias a las que le conduce su reflexión teórica, en oposición a aquellos que piensan que teoría y práctica no tienen relación, como ha podido verse en el caso Heidegger.

En el caso de Wittgenstein, aunque a veces no fue consecuente con ello, hay que reconocer que el filósofo vienés opinaba como Juan de Salisbury.


Empiristas y racionalistas, una dicotomía simplista

Empiristas y racionalistas, una dicotomía simplista

Antes de comenzar el comentario a Principios de filosofía: en la contraportada del libro, se dice que Descartes y Leibniz se han incluido, con razón, en el mismo capítulo de la historia de la filosofía, a pesar de las diferencias…

Las dos sustancias: alma y cuerpo

Las dos sustancias: alma y cuerpo

Después de establecer el Cogito ergo sum («Pienso luego soy»), Descartes afirma en sus Principios de filosofía: «A partir de aquí se conoce la distinción entre el alma y el cuerpo, es decir, entre la cosa pensante y la corporea»…

La divisibilidad

La divisibilidad

En el Punto 26 de Principios de la filosofía dice Descartes: «La cantidad es indefinidamente divisible». Esto puede parecer probable, pero es un tema difícil en sus dos alternativas, puesto que es casi igual de inconcebible la divisibilidad infinita como…

3 respuestas a «La duda cartesiana y la vida práctica»

  1. Avatar de neuer
    neuer

    El caso más extremo de divorcio entre teoría y práctica es Schopenhauer.
    Sin embargo, hay que poner un matiz: la reflexión teórica puede llegar a conclusiones que después no es tan fácil llevar a la práctica, porque al igual que sucede en Física, la reflexión moral trata de situaciones idealizadas, sin tener en cuenta cosas como la fricción, la irregularidad del terreno, la no esfericidad perfecta de una esfera de metal, etcétera, que sí se dan en la realidad.

  2. Avatar de neuer
    neuer

    Esta es una buena idea, que voy a intentar desarrollar en otro lado. Por ahora la voy aponer en Cronos 5, para no olvidarme de ella.

  3. Avatar de neuer
    neuer

    Lo cierto es que me olvidé del asunto, creo. Casualmente, aventuré una comparación semejante en un reciente curso de guión, pero no entre leyes morales y físicas, sino entre leyes físicas y leyes narrativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La duda cartesiana y la vida práctica