[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?
La impopularidad del imperio ateniense
No hay una única receta para la felicidad, pero sí recetas felices
Siete maneras de alcanzar la felicidad

La coherencia de las percepciones

quijote dore

Descartes en Principios de la filosofía:

«Punto 30: Y si advertimos qué hay de claro y distinto en las sensaciones, en la vigilia o en el sueño, y lo distinguimos de lo confuso y lo oscuro, fácilmente reconoceremos qué es lo que debe tenerse como verdadero en cualquier cosa»

En la nota al pie se dice:

«Véase las Meditaciones Metafísicas, MOT, pág.49. En las Meditaciones, el criterio para distinguir la vigilia del sueño es la coherencia de las percepciones, que se dan en la primera, pero no en el segundo.»

Esto no es en absoluto tan fácil como parece suponer Descartes y resulta un poco decepcionante que, tras sembrar todas las dudas de su método, alcance una solución tan sencilla. Si resultara tan fácil reconocer todo lo verdadero, ¿por qué hemos llegado a dudar tanto como él mismo nos proponía?

En primer lugar. yo no estoy muy seguro de que se pueda decir que en el sueño nunca se da esa coherencia de las percepciones. Por el contrario, alguien lo suficientemente habilidoso quizá podría argumentar que esas percepciones son incoherentes también en el mundo real.

De todos modos, es fácil estar más o menos de acuerdo con Descartes si hablamos solo de una manera ligera, aunque el problema de cómo distinguimos entre la vigilia y el sueño es increíblemente complejo si se examina a fondo.

Se me ocurre que, en parte, distinguimos vigilia y sueño porque nuestro organismo siente que se halla en estados diferentes. Pero este tema, por supuesto, requeriría una investigación y una más profunda reflexión.


Descartes

Descartes



Empiristas y racionalistas, una dicotomía simplista

Empiristas y racionalistas, una dicotomía simplista

Antes de comenzar el comentario a Principios de filosofía: en la contraportada del libro, se dice que Descartes y Leibniz se han incluido, con razón, en el mismo capítulo de la historia de la filosofía, a pesar de las diferencias…

Las dos sustancias: alma y cuerpo

Las dos sustancias: alma y cuerpo

Después de establecer el Cogito ergo sum («Pienso luego soy»), Descartes afirma en sus Principios de filosofía: «A partir de aquí se conoce la distinción entre el alma y el cuerpo, es decir, entre la cosa pensante y la corporea»…

La divisibilidad

La divisibilidad

En el Punto 26 de Principios de la filosofía dice Descartes: «La cantidad es indefinidamente divisible». Esto puede parecer probable, pero es un tema difícil en sus dos alternativas, puesto que es casi igual de inconcebible la divisibilidad infinita como…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La coherencia de las percepciones