[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?
La impopularidad del imperio ateniense
No hay una única receta para la felicidad, pero sí recetas felices
Siete maneras de alcanzar la felicidad
La nostalgia de Pericles

Hacer y querer y terapia breve

Algunas notas  relacionadas con libros de psicología cognitiva o quizá con la terapia breve,que escribí en 2002.

1. Aunque parezca absurdo, desde el punto de vista psicológico a menudo es más importante hacer que querer.

De nada vale querer mucho, desear con toda la intensidad del mundo curarse. Toneladas de «querer» no son nada comparadas con un gramo de acción, de hacer.

Hay que recordar lo que dijo Goethe: «Al principio fue la acción». Dios no hizo el mundo por su querer, sino por su acción: «Y dijo Dios: «Hágase la luz».

No se dice en el Génesis: «Y pensó Dios», sino «Y dijo Dios».

La aparente paradoja es que para «hacer» es necesario querer hacer. Pero se trata de una contradicción tan solo aparente, porque:

a) Se puede hacer sin querer: en un trance hipnótico.

b) Se puede hacer sin querer porque no sabes que estás «haciendo». Por ejemplo, te ves en una situación que no has querido o buscado, pero que te obliga a reaccionar. Por ejemplo: te engañan para que hagas algo sin saber que lo estás haciendo.

c) Te pueden obligar a hacer algo que no quieres hacer.

Pero las razones más convincentes acerca de la posibilidad del hacer sin querer tienen que ver con las diferentes cosas que uno quiere:

  • Uno quiere curarse, pero no quiere dar los pasos que le llevan a la curación (lo dice Watzlawick al final de El lenguaje del cambio).
  • Uno está dispuesto a dar los pasos, pero no sospecha (o no admite) que le llevarán a la curación: porque no cree en el método o incluso porque no cree que haya necesidad de ninguna curación (de esto hablaré en el siguiente apartado)

2. Para curarse, lo primero que uno ha de saber que está enfermo (idea que hay que conciliar con lo de Eysenck: «Desaparecido el síntoma, desaparecida la enfermedad»).



Las lecciones de la experiencia

Las lecciones de la experiencia

  Suele repetirse que de todo se aprende. Si con eso se quiere decir que de cualquier cosa que nos sucede podemos obtener alguna enseñanza, no cabe duda de que se trata de una gran verdad. Pero también es cierto…

La probada veracidad de Jung

La probada veracidad de Jung

En El hombre y sus símbolos, Jung refiere diversas historias más o menos extravagantes, más o menos insólitas o fuera de lo común, como los relojes que se  detienen cuando muere su dueño, y las califica diciendo: “Hay numerosas historias…

Los arquetipos… de Charles Lamb

Los arquetipos… de Charles Lamb

Charles Lamb, delicioso escritor que nunca me canso de releer, proponía en Brujas y terrores nocturnos unos arquetipos y un inconsciente colectivo  en todo semejantes a los de Jung: «Gorgonas, hidras y quimeras horribles (historias de Celaeno y las arpías)…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hacer y querer y terapia breve