[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?

Zenón de Elea | ¿Existe el movimiento?

Cómo es el mundo /3 | Enciclopedia de Filosofía de bolsillo Mosca y Caja

Hace tiempo, quise ilustrar en una de las aventuras de Mosca y Caja una de las célebres paradojas del movimiento del filósofo  Zenón de Elea.

Me ha parecido  interesante regresar ahora al problema del movimiento, que es sin duda uno de los más importantes de la filosofía y que todavía nos está deparando grandes sorpresas.

Aprovecharé también para señalar algunos aspectos curiosos de aquella historieta de Mosca y Caja.

Es recomendable leer primero la historieta.

 ¡Haz clic en las flechas para ver la aventura!

En este capítulo de la Enciclopedia de bolsillo Mosca y Caja dedicado a Zenón de Elea mi intención era mostrar que la afirmación de Zenón de que el movimiento no existe no resulta tan extravagante o inimaginable como puede parecer a primera vista.

Quise mostrarlo mediante una analogía, una comparación entre este mundo real en tres dimensiones que creemos habitar, y el mundo ficticio de las dos dimensiones de un cómic, como el de Mosca y Caja.

El razonamiento por analogía no es nunca demostrativo y su poder de convicción es en gran parte emocional. Cuando logramos imaginar en ciertas condiciones imaginarias o comparadas algo que nos resulta difícil imaginar en las condiciones habituales, eso puede lograr que aceptemos la posibilidad de que otra cosa también difícil de imaginar podría también existir si se dieran ciertas condiciones.

Creo que no se entiende bien lo que quiero decir, así que lo mostraré con una analogía.

El espejo y la cuarta dimensión

Si podemos observar en un mundo en dos dimensiones cómo un objeto atraviesa a otro sin afectarlo, entonces, podremos, por analogía, imaginar que también en el mundo en tres dimensiones existen objetos que atraviesan a otros sin afectarlos (por ejemplo, un fantasma que pasa a través de nuestro cuerpo).

Pues bien, la verdad es que es muy fácil observar cuerpos que atraviesan a otros en el mundo de dos dimensiones: basta con mirar en un espejo cómo alguien pasa por detrás de nosotros. En el mundo bidimensional del espejo, lo único que veremos será que un cuerpo atraviesa a otro sin afectarlo ni verse afectado.

Naturalmente, nosotros sabemos que esa persona no nos ha atravesado, sino que ha pasado detrás de nosotros en un mundo tridimensional, pero esta analogía lo que propone es que analicemos lo que ha sucedido tan sólo desde el punto de vista del mundo del espejo. Desde el punto de vista de un mundo que tiene sólo dos dimensiones.

En ese mundo no es concebible que un objeto pase por detrás de otro objeto, porque no hay detrás. En el mundo de dos dimensiones, detrás y delante no se refieren a la profundidad, sino tan sólo a la posición (derecha o izquierda y arriba o abajo).

Cristal y reflejo

No hace falta un espejo para imaginar cómo serían los fenómenos paranormales en un mundo bidimensional. Basta con pensar que el cristal a través del que miras la calle es ya un mundo bidimensional. Es decir, no hay profundidad, porque todo lo que ves sucede en la superficie plana del cristal. Entonces asistirás a cosas tan extravagantes como que una paloma ocupe la misma posición que un  árbol, o que las personas se atraviesen unas a otras. Si a ello le añades tu propio reflejo en ese cristal, la cosa se hace todavía más fantasmal.

(2025) Años después de este artículo, Noah Hawley creó en la serie Legión un bello recurso para que dos personajes se pudieran besar sin tocarse en el mundo bidimensional de un cristal.

Analogías dimensionales

Como se ve, el poder del pensamiento analógico consiste en enfrentarnos a algo aparentemente imposible, a una situación extraña que, sin embargo, se explica de una manera curiosa pero al fin y al cabo, razonable.

El mito de la caverna de Platón es uno de los más conocidos ejemplos de pensamiento analógico:

«Imaginemos que hay unos prisioneros atados en una caverna y que sólo pueden ver las sombras de objetos que pasan detrás de ellos».

Esos cautivos creen que el mundo real son sólo sombras en dos dimensiones.

Una vez que el oyente ha aceptado esa imagen de los cautivos como plausible, se le dice:

«Ahora imagina que todo nuestro mundo en tres dimensiones que consideramos como el mundo real en realidad es sólo una sombra de otro mundo más perfecto, que tal vez cuenta con más dimensiones«.

En opinión de Platón, ese mundo, el mundo de las Ideas, es más perfecto que el mundo real.

La caverna de Platón fue actualizada hacia los años 80 del siglo pasado por Rudy Rucker en su libro La cuarta dimensión.

Rucker sugirió que, en vez de estar encadenados en una cueva, los cautivos están conectados a un ordenador o a un visor de realidad virtual, de tal modo que creen que ese mundo virtual es el mundo real.

Tal vez influido por Platón y Rucker, escribí hace años algunos cuentos, que después incluí en Recuerdos de la era analógica, como La caverna o Manifiesto contra los mundos posibles. En esos cuentos sugiero analogías entre mundos aparentemente reales y la verdadera realidad.

También en Matrix, los hermanos o hermanas Wachowsky trasladaron esa idea de un mundo de sombras o ficticio a un futuro quizá no tan lejano, mezclándola con Alicia en el país de las maravillas y la estética del anime japonés, en especial de Ghost in the shell (El fantasma en la máquina).


Pero la variación quizá más interesante de la caverna platónica fue la que hizo Edwin A. Abbot en su libro Flatland, traducido en español como Planilandia.

Image Not Found
planilandia1

El protagonista de esta novela filosófica se llama Cuadrado A y vive en un mundo en dos dimensiones. Un día, un extraño ser entra en su mundo. Se trata de una esfera.

Como sucedía con el espejo, o con los coches que circulan por la calle y se reflejan en el cristal de una ventana, la tridimensionalidad de la esfera no puede ser percibida en Flatland: la esfera se percibe allí sólo en dos dimensiones.

Los habitantes de Flatland, incapaces de percibir la tercera dimensión, tan sólo pueden ver que en su mundo aparece de manera inesperada primero un punto; después que ese punto se convierte en un circulo pequeño que va aumentando hasta su máximo diámetro, para finalmente comenzar a disminuir, convertirse en otro punto y desaparecer.

De este modo, ven como una sucesión de círculos bidimensionales lo que nosotros definiríamos como una esfera atravesando una superficie plana.

LA esfera en Flatland

Un ser de la tercera dimensión, la Esfera, atraviesa el mundo de la segunda dimensión. Los habitantes de Flatland solo ven círculos de diferentes tamaños

Del mismo modo que sucedía en la caverna de Platón, y en  la variación que hizo Agustín de Hipona del mito platónico (donde el mundo ideal es el de Dios), en Flatland la analogía no sólo sirve para mostrar la posibilidad de que vivamos sin saberlo en un mundo reflejado, o en la sombra de un mundo más perfecto que no podemos percibir, sino que también tenía un interesante trasfondo teológico, pues Abbot era sacerdote. En esa tercera y cuarta dimensión hay reminiscencias del Cielo prometido por Jesucristo y del carro de Elías.

Flatland

Portada original de Flatland. El nombre del protagonista, Cuadrado A, es el del autor al revés, pues A. Abbot se puede leer «A al cuadrado». En la portada también se puede observar que, además del mundo en dos dimensiones (Flatland) y en 3 dimensiones (Spaceland), existen otros dos: sin ninguna dimensión (Pointland) y con una (Lineland). Cuadrado A viajará a Linelandia, donde descubrirá que su presencia resulta tan asombrosa como la de la esfera en Planilandia.

El libro permite asimismo lecturas sociológicas, en relación con la estratificación jerárquica, pero también psicológicas e incluso ideológicas. Sucede que una buena analogía puede referirse y aplicarse a muchas cosas.

El movimiento y Zenón de Elea

En la historieta de la Enciclopedia de Filosofía de Bolsillo Mosca y Caja, vemos que Caja opina que el movimiento no existe (¿y que otra cosa podría pensar una caja?), mientras que la inquieta Mosca asegura que el movimiento sí existe.

Caja, como es obvio, coincide con las ideas con Zenón, quien imaginó varios argumentos para negar el movimiento.

Representación moderna del dilema de Aquiles y la tortuga por Samuel Velasco. Como se ve, por mucho que corra, Aquiles nunca alcanzará a la tortuga.

El argumento más conocido es el de Aquiles y la tortuga, pero hay otros como el del estadio o el de la flecha, que es el que analizan Mosca y caja.

En la historieta, Mosca lanza dos veces la flecha. La primera vez da la impresión de que la flecha está siempre inmóvil en cuatro lugares distintos, como en estas imágenes:

Pero la segunda vez, cuand Mosca le dice a Caja que observe atentamente, parece que la flecha se mueve.

Se lo parece a Caja en su mundo bidimensional y nos lo parece a nosotros, que miramos, desde un mundo tridimensional, esas viñetas.

Sin embargo, en el segundo lanzamiento, la flecha ocupa exactamente las mismas posiciones que en el primer caso: cuatro posiciones idénticas en cuatro viñetas idénticas. ¿qué es lo que ha cambiado?

Aunque se trata de una animación en Flash, lo único que hice en el segundo caso fue que las cuatro viñetas cambiasen rápidamente, pero no añadí nuevas viñetas intermedias.

Esto muestra que algo que está inmóvil, primero en la posición 1 y después en la posición 2, sin embargo parece que se mueve de la posición 1 a la posición 2. Me refiero a la flecha, por supuesto.

Pero somos nosotros quienes ponemos un movimiento que no existe, con lo que la tesis de Zenón de que el movimiento no existe ya no resulta tan extravagante, al menos en el mundo de las dos dimensiones, o en un mundo de dos dimensiones percibido en nuestro mundo de tres dimensiones.

Esta ilusión de movimiento es la que hace posible el cine cuando se proyectan 24 imágenes por segundo, 24 fotografías estáticas que trasmiten la sensación de movimiento continuo. Podemos comprobarlo en uno de los primeros ejemplos del cine mudo:

 

 La sensación es semejante a la de la flecha de Mosca y Caja. De hecho es idéntica, porque la película del caballo galopando en realidad no es una película, sino una sucesión de fotografías que hizo Muybridge antes de la invención del cinematógrafo, y que ahora pueden ser vistas como cine, simplemente cambiando de uan a otra a cierta velocidad.

Caballo al galope de Muybridge

Placa del caballo galopando de Muybridge. No es una película, sino una sucesión de fotografías, que Muybridge pudo tomar gracias a un ingenioso sistema con muchas cámaras que se activaban al paso del caballo. Las extraordinarias fotografías del movimiento de hombres y animales que hizo Muybridge tuvieron su origen en una apuesta. Había que averiguar si un caballo al galope llegaba a tener en algún momento las cuatro patas en el aire. Las fotografías 3 y 4 prueban que sí.

La ilusión del cine se suele atribuir al efecto phi combinado con el fenómeno de la persistencia retiniana. Sin embargo, ahora se considera que en el cine no está implicado el efecto phi, sino el beta, también descubierto por el gran teórico de la Gestalt Wertheimer. Al parecer, la persistencia retiniana por sí sola explicaría lo que nos sucede en el cine.

 El hermoso cuadro de Duchamp Desnudo descendiendo una escalera, muestra que la simple sucesión espacial de imágenes semejantes pueden transmitirnos la idea pero no la ilusión de movimiento. Hace falta que esta sucesión tenga lugar en el tiempo.

Duchamp bajando la escalera. La fotografía a alta velocidad nos permite congelar instantes y presentarnos como estáticos en vez de dinámicos
El saltador de Muybridge

Otra magnífica obra de Muybridge, quien fue la influencia fundamental de los desnudos en movimiento de Marcel Duchamp

Acróbata de Muybridge

 Un ejemplo supremo de cómo nuestra percepción está condicionada por nuestras teorías acerca del movimiento: en esta sucesión de Muybridge nos parece ver cómo el acróbata gira en el aire. Algo semejante al caballo fotografiado en instantes sucesivos. Sin embargo, el acróbata en realidad ha sido fotografiado por seis cámaras, pero en el mismo instante. Lo único que varía es la posición de cada cámara. Muybridge ha logrado que veamos movimiento incluso en un instante petrificado.

 Un aspecto muy curioso del caballo que galopa de Muybridge es que, no sólo al unir las fotografías percibimos a un caballo en movimiento, sin advertir que en realidad salta de una posición a otra (como los electrones de una órbita a otra, por cierto), sino que esa cabalgada del caballo, que podríamos considerar que estamos viendo de nuevo más de cien años después, no sólo se sostiene en el engaño que hace nuestro cerebro al crear los pasos intermedios, sino que, además, es falsa en sí misma. En efecto, recientes investigaciones en las placas de Muybridge muestran que reordenaba las imágenes originales. Es decir, que tal vez la toma 3 no tuvo lugar detrás de la toma 2, sino antes, o quizá tras la toma 13.

Eso lo convierte en un científico farsante, pero también, como dicen en la extraordinaria página Freeze Frame, en un artista, que como tal debería figurar en las historias del arte. Que yo sepa, sólo es considerado así en el Museo de los Mundos Posibles, donde las obras de Muybridge ocupan varias salas de la exposición Arte y ciencia.


MÁS INFORMACIÓN

Si te interesa la distinción entre los efectos phi y beta, puedes visitar una página en la que se explican (y se perciben) con todo detalle:
Phi is no beta

En cuanto al asunto de la persistencia de la visión, un examen muy interesante y minucioso de la cuestión en:
The myth of persistence of vision revisited
Freeze Frame, página dedicada a Muybridge.

Una página muy interesante relacionada con Muybridge: Artsy’s Eadweard Muybridge page


NOTA ACLARATORIA

Algunas personas han supuesto que mi intención en este capítulo de Mosca y Caja era afirmar que existen los fantasmas. Han llegado a esa extravagante conclusión porque establezco en las primeras líneas de este artículo una analogía entre una esfera tridimensional en Flatland y un fantasma que atraviese nuestro cuerpo. Pero se trataba tan sólo de un ejemplo de pensamiento analógico. Personalmente no creo en los fantasmas y tengo por ahora más razones para dudar de su existencia que para creer en ella, pero, como decía Samuel Gorn: «Para distinguir lo real de lo irreal, antes hay que haber conocido ambas cosas». Yo, por el momento, sólo he conocido lo real.


ENCICLOPEDIA DE BOLSILLO MOSCA Y CAJA

Aquí puedes ver entradas relacionadas con la ciencia. Otras referencias científicas pueden estar en páginas dedicadas a la filosofía, el cine o cualquier otra cosa imaginable, por lo que, en tal caso, lo mejor es que uses el buscador de la página de inicio, con palabras relacionadas con el tema que te interese.

  CUADERNO DE CIENCIA

Enciclopedia de bolsillo Mosca y Caja




David Hume

David Hume

«Me siento asustado y confundido por la desamparada soledad en que me encuentro con mi filosofía; me figuro ser algún extraño monstruo salvaje que, incapaz de mezclarse con los demás y unirse a la sociedad, ha sido expulsado de todo…

Percepción y hologramas

Percepción y hologramas

Quizá el cerebro sea como un holograma, pero nuestros sentidos no pueden captar imágenes hologramáticas, sino sólo en dos dimensiones (no podemos mirar detrás). O quizá sí… si miramos un objeto desde todos los puntos de vista. Cómo es el…

Mosca y la infidelidad

Mosca y la infidelidad

Mi amigo Rafael Aguilar, conocido internacionalmente como Leafar, dibujó esta deliciosa viñeta cuando se publicó mi Elogio de la infidelidad. Puedes ver la viñeta original en la página de Leafar: Filosofía barata Esta entrada pertenece tanto a Mosca y Caja…

Una respuesta a «Zenón de Elea | ¿Existe el movimiento?»

  1. Avatar de ivan Tubau

    Acaso tangencial.

    1. Muy interesante esto tuyo. Cuánto les debemos aún a los griegos clásicos: a veces da la sensación de que lo pensaron todo,,, y además experimentaron mucho.

    2.El cine ha acabado siendo, valga el título de Cabrera Infante, un arte del siglo 20 (él puso XX) y –añado yo– solo del 20. La frase de Godard («La fotografía es la verdad y el cine la verdad 24 veces por segundo») ya no vale para el 21: ese cine es residual y dentro de nada todo será en vídeo, que se rige por otras leyes… y tal vez les permita a mosca y caja otras especulaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Zenón de Elea | ¿Existe el movimiento?