[email protected]

Escribir un guion: un viaje extraordinario

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores

¿Es nuestro cerebro una tabula rasa?

|| La gramática innata de Chomsky /3

Aunque, como hemos visto, el innatismo de Chomsky sostiene que ya existe una gramática en nuestro cerebro desde que nacemos, eso no implica que las teorías rivales al innatismo sostengan que el cerebro es una tabula rasa, una superficie virgen sin nada escrito en ella. Esa es una parodia que usan los chomskyanos para conseguir de manera rápida y elocuente que sus enemigos parezcan grotescos, pero lo cierto es que esos rivales, incluidos los conductistas, sabían que el cerebro humano no es igual que el cerebro de otras especies animales, puesto que, como cualquier científico sensato aceptaban la teoría de la evolución.

Es cierto que los conductistas no consideraban observables o mensurables los llamados estados internos, como todas aquellas emociones o sentimientos que no fueran expresados de manera observable, por ejemplo mediante el llanto o mediante una expresión oral como: «Odio a mi padre» o «Tengo hambre». Pero también es cierto que a veces experimentaban  directamente sobre el cerebro, sobre esa supuesta tabula rasa, como en el caso del célebre perro de Pavlov, o como en las intervenciones quirúrgicas, en algunas ocasiones bordeando el crimen, en las que se extirpaba una parte del cerebro del paciente para intentar modificar su comportamiento.

El célebre y polémico experimento del niño Albert, por el conductista John Watson. Albert no tenía miedo a casi nada, excepto a los ruidos fuertes. Cuando vio una rata blanca por primera vez, no sintió ningún temor. Pero después, cada vez que se presentaba la rata, sonaba un ruido que asustaba a Albert. Al final se logró que el bebé se asustara de la rata y de cualquier cosa blanca y peluda, incluso de Santa Claus, e incluso aunque ya no sonara un ruido potente al mismo tiempo. El experimento tuvo que ser interrumpido antes de su conclusión.
Tabula rasa o tablilla de cera en la que escribir. En esta se puede leer «AVE» («salud» en latín).

En realidad, Aristóteles no propuso la idea del cerebro como tabula rasa para afirmar que el cerebro era equivalente a una tablilla de cera sin grabar. Si sucediera así, entonces las tablillas de cera se podrían haber hecho con el dominio del planeta, en dura competencia con los seres humanos. Aristóteles usó esa imagen para oponerse al innatismo de Platón, a la teoría que sostiene que tenemos, ya desde el nacimiento, todo el conocimiento en nuestra mente y que, por lo tanto, lo único que debemos hacer es recordarlo.

Continuará…


LA GRAMÁTICA INNATA DE CHOMSKY

SIGNOS


Chomsky recupera lo innato

Chomsky recupera lo innato

Se puede pensar, y por lo tanto se ha pensado, que existen en ideas innatas, que no son adquiridas mediante el aprendizaje, sino que ya están en nosotros desde que nacemos, del mismo modo que lo están ciertos instintos trasmitidos…

De Adán y Eva a Chomsky pasando por Platón

De Adán y Eva a Chomsky pasando por Platón

Al contrario que los innatismos religiosos, como el pecado original de los cristianos, judíos y musulmanes, o la idea del karma del budismo, la gramática innata de Chomsky no la ha puesto en nosotros Dios o el ciclo universal de…

¿Son innatas las categorías de Aristóteles?

¿Son innatas las categorías de Aristóteles?

Aristóteles propuso nueve o diez categorías: sustancia, cualidad, cantidad, relación, acción, pasión, lugar, tiempo, situación (o posición) y posesión o hábito. Se ha discutido mucho acerca de a qué pretendía referirse Aristóteles con estas categorías: ¿se trata de cosas realmente…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Es nuestro cerebro una tabula rasa? || La gramática innata de Chomsky /3 – DILETANTE. Daniel Tubau