[email protected]

Completa la sexta edición... 
¡Convocada la sexta!

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

El secreto del «secreto masónico» por fin revelado
¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?
Nuevo curso de guión online
Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper

El duelo: situación histórica

Copio ahora, en 2017, lo que escribí en 1998 en una edición privada de El Duelo

Son comentarios escritos catorce años después de la novela, que intentaré ampliar en próximas fechas, para que el lector se pueda situar un poco mejor en la sucesión de los acontecimientos. En azul aparece lo que escribo ahora (en 2017).

El primer capítulo se inicia posiblemente entre 1780 y 1788, como parece indicar la alusión a la Asamblea de Notables y los impuestos a la nobleza, en vísperas de la Revolución de 1789. Se supone que los tres personajes están en algún lugar de Austria.

En Francia reina todavía Luis XVI, en Austria el emperador José II desde 1780, lo que parece una inconsistencia histórica, pues en el texto se menciona a la emperatriz de Austria (tal vez esto tenga alguna explicación relacionada con la emperatriz consorte, que ni en 1994 ni ahora recuerdo). Finalmente, en Rusia reina Catalina la Grande.

Enseguida se produce la Revolución y la ejecución del rey Luis XVI (1793), en el tercer capítulo. La acción queda interrumpida probablemente hacia el año 1794, poco antes o poco después de la muerte de Robespierre.

Mi intención, probablemente, era continuar la historia hasta la caída de Napoleón.

Es una época fascinante, que me gustaría repasar ahora (pero lo haré en una próxima edición), pues sé ahora menos que cuando escribí El duelo. La imagen que se tiene de la Revolución, de su origen, de sus causas y de sus consecuencias es, creo, en general bastante errónea y casi siempre simplista.

2017: Durante mi última estancia en Cuba,en la tranquilidad y aislamiento de la Escuela de Cine, aproveché para leer algunos libros sobre la Revolución Francesa, para así refrescar mi memoria e intentar continuar la historia. Tal vez no llegue ahora a saber tanto de la época como cuando lo escribí, pero también ahora disponemos de mejores libros acerca de aquel momento histórico. En breve publicaré una pequeña cronología de los acontecimientos históricos, en relación con lo que les va sucediendo a los protagonistas de la novela.


Sobre El Duelo


El narrador de El Duelo || Sobre El Duelo

El narrador de El Duelo || Sobre El Duelo

Escribí El Duelo hace catorce años, pero, al editarlo ahora, no he cambiado casi nada. Quizá alguna palabra o frase, siempre por razones de comprensión. He visto defectos mayores en […]

La mayor influencia || Sobre El Duelo

La mayor influencia || Sobre El Duelo

  Aunque se pueden encontrar muchas influencias en El Duelo, algunas conscientes y otras inconscientes, la más clara es Las afinidades electivas, de Johann Wolfgang Goethe. La influencia se detecta […]

Contra el narrador omnisciente || Sobre El Duelo, 2

Contra el narrador omnisciente || Sobre El Duelo, 2

En las novelas con un narrador en primera persona, aunque sepamos que se trata de alguien que nos está contando una historia tal como él la ve, tendemos a pensar […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El duelo: situación histórica – DILETANTE. Daniel Tubau