El conocimiento secreto de la mente

mente-cuerpo-descartesDice Descartes que cuando la mente mira por todas partes para aumentar su conocimiento:

«Encuentra en sí misma ideas de muchas cosas, y mientras se limite a contemplarlas, sin afirmar ni negar que fuera de sí haya algo semejante a ellas, no puede equivocarse» (Punto 13).

Evidentemente que no puede equivocarse. Pero tampoco puede acertar.


[Escrito en 1990]

2019: supongo que se podría decir que aquí Descartes aplica de manera implícita un concepto de verdad semejante a Tarsky:

«La hierba es verde» es verdadero si la hierba es verde.

Es decir que la verdad de una afirmación o hipótesis que hacemos acerca del mundo se pone a prueba mediante la observación de ese mundo. Afirmamos «La hierba es verde»… y luego miramos si la hierba es efectivamente verde.

La diferencia, claro, es que aquí Descartes aplica ese concepto de verdad no al mundo exterior sino a la propia mente. Es decir, el sujeto observa los contenidos de su conciencia, es decir las ideas que están en su mente, de manera semejante a como las Ideas están en el Mundo de los Arquetipos de Platón. Y mientras se limite a contemplar esas ideas no pasa nada, pero si pretende aplicar un concepto de verdad como el de Tarsky o el de Aquino, que está obviamente más cercano a Descartes («Veritas est adaequatio rei et intelectus»/ «La verdad es la adecuación entre el entendimiento y la cosa»), entonces surgen los problemas. Es fácil, parece querer decirnos, contemplar las ideas, pero no es tan fácil explicarlas o hablar de ellas. ESo es fuente de errores.

El comentario que hice («Evidentemente que no puede equivocarse. Pero tampoco puede acertar») está motivado porque Descartes parece dar por supuesto que hay una cierta verdad en la contemplación de las ideas, siempre y cuando no se intente afirmar o negar que esas ideas se correspondan con algo que exista en el mundo externo. Es decir que mientras no afirme algo acerca de las ideas la mente «acierta». Pero eso es discutible desde muchos puntos de vista. Diré uno solo de ellos.

Descartes da por supuesto que en la contemplación de las ideas no hay teoría, que la mente simplemente contempla, sin necesitar unos parámetros que permitan esa contemplación (por ejemplo los universales de Kant o las categorías de Aristóteles). Pero del mismo modo que cualquier observación del mundo exterior tiene algo de «teorización» (ya sea la que nos impone la biología o ya la que nos impone el conocimiento y el aprendizaje), no hay ninguna razón que lo mismo sucederá con esas ideas que contemplamos en nuestro mundo interior, en nuestra mente.

Obviamente, Descartes diría simplemente que no, que esas ideas son innatas y han sido puestas ahí por Dios, pero aunque él seguramente se vio forzado por las circunstancias o por el capricho de una credulidad ya absurda en un filósofo de su época a considerar esa hipótesis divina, nosotros no tenemos ninguna necesidad de ella. Podemos, en consecuencia, examinar la hipotética existencia de esas ideas presentes en la mente (que los modernos avances en neurología y resonancias cerebrales nos están permitiendo contemplar) desde un punto de vista semejante al de Tarsky y su concepción de la verdad.


Descartes

Descartes

[pt_view id=»a2a6ee47y5″]

Leave a Reply