[email protected]

Completa la sexta edición... 
¡Convocada la sexta!

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

El secreto del «secreto masónico» por fin revelado
¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?
Nuevo curso de guión online
Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper

Conocer el origen de las cosas

Big-Ben-de-Londres

Descartes en Principios de la filosofía:

 » tiene en sí nociones comunes, como las de los números y figuras…» (Punto 13).

Pero añade:

«Pero no siempre puede prestarles atención , cuando después se acuerda de que aún no sabe si no habrá sido creada de tal naturaleza que se equivoque incluso en las cosas que le parecen evidentísimas, ve que con razón duda de tales cosas, y que no puede tener una ciencia cierta antes de conocer al autor de su origen (Punto 13)».

Yo no sé de dónde ha sacado Descartes la idea de que para conocer una cosa es necesario conocer al autor de su origen. No creo que, por ejemplo, para conocer un reloj como el Big Ben haya que conocer al constructor del Big Ben.

NOTA 2015
Descartes, como es obvio, aquí aplica la deducción inversa: a partir de uan cosa descubrimos su origen, A partir del mundo deducimos a Dios. De este modo va a empezar uno de sus célebres trucos de prestidigitación filosófica.
Hablo de los prodigios (verdaderos) de la deducción inversa en No tan elemental: cómo ser Sherlock Holmes.

 

Descartes

Descartes



Empiristas y racionalistas, una dicotomía simplista

Empiristas y racionalistas, una dicotomía simplista

Antes de comenzar el comentario a Principios de filosofía: en la contraportada del libro, se dice que Descartes y Leibniz se han incluido, con razón, en el mismo capítulo de […]

Las dos sustancias: alma y cuerpo

Las dos sustancias: alma y cuerpo

Después de establecer el Cogito ergo sum («Pienso luego soy»), Descartes afirma en sus Principios de filosofía: «A partir de aquí se conoce la distinción entre el alma y el […]

La divisibilidad

La divisibilidad

En el Punto 26 de Principios de la filosofía dice Descartes: «La cantidad es indefinidamente divisible». Esto puede parecer probable, pero es un tema difícil en sus dos alternativas, puesto […]

Una respuesta a «Conocer el origen de las cosas»

  1. Avatar de skoteinos
    skoteinos

    Aunque no especifíca la parte sino sólo el parágrafo, la respuesta puede ser la siguiente:
    El método cartesiano pretende erigir una ciencia sólida y confiable a partir de juicios verdaderos y confiables, es por ello que debe alcanzar certeza de las cosas que busca conocer a través de la luz natural. El criterio de claridad y distinción es requisito indispensable para tener certeza de algo, pero hace falta una garatía de que el conocimiento que disponemos del mundo realmente dice verdad sobre él, y puesto que la certeza fundamental con la que cuenta Descartes, el «cogito, ergo, sum», no puede garantizar sino solamente las cosas que están dentro de su pensamiento, la salida que está a su alcance es afirmar que existe un Dios perfecto, infinito, etc. que no puede engañarnos con respecto a lo que conocemos del mundo, y que por ende, garantiza la confianza en tal conocimiento si cumple con el criterio de claridad y distinción. Es por ello que no puede haber ciencia sólida para Descartes sin el conocimiento de Dios, porque los objetos que perciben los sentidos, una mesa, un árbol o el Big Ben, podrían ser una ilusión, como cuando se sueña, o un engaño de un cierto genio maligno si no estuviera Dios para garantizar le confiabilidad de nuestras percepciones.

    En pocas palabras, no hace falta conocer al creador del Big Ben para conocer al Big Ben, pero si hace falta conocer a Dios para saber que no puede engañarnos y que efectivamente podemos conocer su obra.

Responder a skoteinos Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conocer el origen de las cosas – DILETANTE. Daniel Tubau