[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas || 34
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar

Breve historia de la decadencia de la lengua filosófica francesa

Comienzo aquí  una pequeña antología que recogerá textos filosóficos franceses desde sus orígenes hasta su decadencia, pasando por su larguísimo esplendor. No es una decadencia absolutamente lineal y fatal, y hay muy honrosas excepciones, pero es una pena que en el XIX, y sobre todo en el XX, los pensadores franceses, antiguos maestros de Europa y del mundo en el hablar claro y preciso, fueran haciéndose cada vez más abstrusos, enrevesados y pretenciosos, hasta acabar resultando, en algunos casos, ininteligibles, y demasiado a menudo hinchados como pompas llenas de nada.

Hoy un breve texto de Braudillard:

«Nunca llegaremos al destino, aunque se trate del Juicio Final, ya que estamos separados de él para siempre por un espacio de refracción variable. La retroversión de la historia se podría perfectamente interpretar como una turbulencia de esta clase, debida a la precipitación de los acontecimientos que invierte su propio curso y traga su propia trayectoria»
(Braudillard 1992)

¡Oh, si hubiera un nuevo Moliere para poner en solfa a estos maestros ridículos, qué graciosa obra compondría!

No deja de resultar llamativo que Braudillard se haya especializado en la sociedad del espectáculo y del simulacro y al mismo tiempo lo haya hecho empleando un lenguaje que es en sí mismo un simulacro y un puro espectáculo. ¿Se trata de una sutil ironía por su parte?

***********


El número 520 hace realidad un sueño

El número 520 hace realidad un sueño

Cuando era adolescente, imaginaba que algún día publicaría un artículo en Revista de Occidente, y aunque no creo que se cumplan todos los sueños, este sí que se ha cumplido: en el número 520, publicado en este mes de septiembre…

Siete maneras de ser feliz en el Ateneo de Madrid

Siete maneras de ser feliz en el Ateneo de Madrid

Este mes de julio lo pasaré en Madrid en compañía de un montón de filósofos griegos (y varios latinos) para recordar lo que pensaban acerca de la felicidad. Nos vemos allí, en el Barrio de las Letras. LA ESCUELA DEL…

Alta y baja cultura

Alta y baja cultura

Al poeta T.S. Eliot le gustaban muchísimo los Hermanos Marx. Fue muy amigo de Harpo Marx y, si recuerdo bien, tenía entre sus mayores orgullos una fotografía dedicada de Groucho. La dicotomía entre géneros de baja y alta cultura es…

2 respuestas a «Breve historia de la decadencia de la lengua filosófica francesa»

Responder a Franco Antonio Gonzalez Fortunatti Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Breve historia de la decadencia de la lengua filosófica francesa