• Cómo se inventó el futuro

    Ted Nelson y Xanadú

    A finales del siglo 20 y principios del 21, se atribuía el hiperenlace a tres personas: Jorge Luis Borges, Vannevar Bush y Ted Nelson. Hoy estamos mejor informados, pero eso no nos ha hecho olvidar la gran aportacion de los tres. Se consideraba entonces que Bush fue el primero que había imaginado el sistema de una manera general, pero que Nelson, joven en los inicios de la Época Algorítmica, lo formuló de manera explícita y lo llamó hiperenlace. Sucedió en el año 1968. Nelson es hoy en día más conocido por Xanadú y también por su lucha en favor de la liberación de los seres humanos a través de las…

  • Numen - Entradas de mitología

    Hipótesis mitológicas

    Se puede aplicar el método de Kepler, que yo considero uno de los más interesantes y fecundos, al mundo mitológico. Consiste en plantearse cualquier tipo de hipótesis, sin apenas prestar atención a la plausibilidad que pueda tener. A continuación, se defiende esa hipótesis como si ya supiéramos que ha sido comprobada, buscando todos los datos que la confirmarían. Una vez completamente desarrollada, se la somete a una dura crítica, intentando encontrar todo lo que pueda refutarla y comparándola con datos nuevos que puedan ponerla a prueba. Eso hacía Kepler al suponer que el sistema solar se podía explicar por cualquiera de los sólidos perfectos o platónicos. Intentaba encajar todos los…

  • budismo,  Fotografía

    Cuenco lleno

    Se cuenta que un investigador europeo interesado en el budismo visitó en una ocasión a un maestro zen. El investigador contó al maestro lo que sabía del zen y demostró que conocía todas las distinciones y todas las escuelas budistas. El maestro entonces le ofreció tomar un té y empezó a verter el líquido sobre el cuenco. Mientras continuaba hablando, el investigador se dio cuenta de que el cuenco de té ya estaba lleno, pero el maestro seguía sirviéndolo como si no pasara nada. Cuando el té inundó la mesa, el visitante dijo: “Perdone, maestro, pero hace rato que ya no cabe más té en el cuenco”. El maestro sonrió,…

  • Principios de la filosofía de Descartes

    La duda cartesiana y la vida practica

    Después de decir Descartes en sus Principios de Filosofía que se debe dudar de todo al menos una vez en la vida, añade: “Mientras tanto, esa duda no debe afectar a la practica de la vida” (Punto 3). Este es, evidentemente, un precepto mucho mas pragmático que otros de los que da Descartes y no está mal. Ahora bien, una vez establecida la duda, y tras la reflexión posterior, quizá si se produzca una modificación de la vida, porque resultaría bastante triste, además de sospechoso, que un acto de reflexión profunda no modificase en nada nuestro carácter, nuestra manera de vivir o nuestra actitud. Aquí quizá habría que recordar a Juan…

  • Cuaderno de Pekín,  Ensayos de teología y religión,  POLÍTICA

    Una interpretación del taoísmo

    Dice Giuseppe Tucci en su interesante  Apología del taoísmo: “Nadie dejará de reconocer las innegables ventajas que una concepción semejante   ha traído. A ella se deben las conquistas de la ciencia, el mejoramiento de las condiciones de la vida. Pero por todo esto que hemos ganado, ¿cuánto no hemos perdido? Y los progresos técnicos o científicos ¿representan verdaderos progresos cuando no van acompañados de una refinada sensibilidad ética, un mejoramiento de costumbres, un reavivamiento del sentido religioso?” Este es un planteamiento que quizá podemos aceptar sin demasiadas dificultades: el progreso científico puede tener consecuencias negativas si no es empleado de una manera sensata y ética. No se entiende, sin…