[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?
La impopularidad del imperio ateniense
No hay una única receta para la felicidad, pero sí recetas felices
Siete maneras de alcanzar la felicidad

Apuntes del mundo flotante

La expresión “mundo flotante” se emplea en el budismo para describir el mundo en el que vivimos. El mundo de las apariencias.

Se supone que el mundo real está más allá de las apariencias, tras el velo de la ilusión o mayá, pero que hasta alcanzar ese verdadero mundo seguimos pasando los días en este mundo fluctuante, transitorio e impermanente.

En el budismo indio se consideraba que el mundo de la ilusión es un mundo triste, caduco y efímero, algo parecido a lo que nosotros llamamos “valle de lágrimas”. La vertiente budista hinayana o «pequeño camino» (nombre que le dan despectivamente los que pertenecen al mahayana o «gran camino») compara el mundo “con un montón de espuma, una burbuja, un espejismo, un sueño, un espectáculo mágico”. Algo parecido a lo que se expresa en Occidente en estos versos:

“Es el mundo efímero espectáculo
Hecho para las ilusiones de los hombres,
Con sonrisas de dicha y lágrimas de pena
Que con su brillo y su ausencia engañan
No hay nada, excepto el Cielo, verdadero».

Pero poco a poco el mundo fluctuante fue adquiriendo otras connotaciones, sobre todo en China y en Japón.

En Japón se llamó al mundo fluctuante Ukiyo («mundo triste», de uki, pena y ansiedad), pero con el tiempo se adoptó, para representar el sonido ukiyo, un ideograma homónimo que significa flotante, “que aparte de la imagen geográfica del mundo, también trasmite muy adecuadamente la idea de la transitoriedad de la vida”. Hay que tener en cuenta, por otra parte, que los japoneses viven en un mundo flotante, o que al menos parece flotar sobre las aguas.

Este curioso cambio de significado se debió a la novela de Ijara Saikaku Amores de un vividor (Kooshoku ichidai otoko) de la que he hablado en otras páginas.

El protagonista de la novela es un vividor y aventurero llamado Yonosuke, “que toma su nombre de una expresión abreviada por aféresis de la frase “Ukiyo no suke”, es decir “hombre del flotante mundo”.



Esta entrada era la presentación de mi cuaderno digital Mundo flotante, el día 6 de septiembre de 2005.


El reloj interno

El reloj interno

Una de las cosas que más me ha impresionado siempre es la siguiente: nos acostamos por la noche. Tenemos que despertarnos a las 7 de la mañana. Como no tenemos despertador, nos decimos a nosotros mismos que debemos despertarnos a…

BUDISMO, JAINISMO, HINDUÍSMO

BUDISMO, JAINISMO, HINDUÍSMO

Entradas dedicadas al budismo (mahayana, hinayana, vajrayana, chan, zen, California…) en sus diversas variantes, y al jainismo y al hinduismo. Desde la India a Japón, Corea o Tailandia, desde California a Rusia o la Isla Mauricio BUDISMO Y JAINISMO

Detalles inútiles según Murasaki Shikibu

Detalles inútiles según Murasaki Shikibu

El Genji Monogatari (Historia de Genji) es una novela muy larga, tanto que ha habido que esperar mucho tiempo hasta que hemos podido disfrutar de una traducción íntegra (recientemente se han publicado dos al mismo tiempo ). Sin embargo, Murasaki…

2 respuestas a «Apuntes del mundo flotante»

  1. Avatar de virginia antezana
    virginia antezana

    Para que exista algo, falta solo una entidad observadora.

    1. Avatar de Daniel
      Daniel

      Y para que exista una entidad observadora tiene que existir algo, parece. La formación del ojo precede al ojo. Pero Berkeley no estaría de acuerdo, quizá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Apuntes del mundo flotante