[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?
La impopularidad del imperio ateniense
No hay una única receta para la felicidad, pero sí recetas felices
Siete maneras de alcanzar la felicidad
La nostalgia de Pericles

Xi Kang (嵇康)

Los siete sabios del bosquecillo de bambú /2

 Xi Kang, también escrito Hsi Kang, y también llamado Zhongsan Daifu (中散大夫) era el líder de los siete sabios del bosquecillo de bambú. Nació en la provincia de Yang, en el año 223  y murió en Lo-yang en 262. Octavio Paz dice de él:

«Sus ensayos o más bien apólogos lo revelan como un adversario de las virtudes confucianas: piedad filial, fidelidad al trono, práctica constante de los ritos, erudición clásica, culto a los antepasados, preeminencia del hombre público frente al hombre privado».

Pero estas irreverencias de Hsi Kang tuvieron un terrible desenlace:

«Xi K’ang (223-262) líder del grupo de los Siete Sabios de la Gruta de Bambú, fue condenado a muerte por Sima Chao, padre del primer emperador Jin, que en ese momento era el todopoderoso ministro en la corte de Wei, el estado más al norte durante el período de los Tres Reinos. Xi K’ang tenía la costumbre de explicar su doctrina a sus discípulos y había adquirido una gran reputación. Sima Chao fue a escucharle, pero Xi K’ang no hizo ningún esfuerzo para tratar al ministro con la ceremonia habitual e incluso aparentó no advertir su presencia. Sima Chao se ofendió y cuando tiempo después oyó que Xi K’ang en una carta a su amigo Shan T’ao había hablado de manera burlona de T’ang y Wu, los heroicos fundadores de las dinastías Shang y Chou, el ministro utilizó este pretexto para ejecutar a Xi K’ang como uno que «causa desorden y confunde las rectas doctrinas».

Al parecer, la causa real fue que Sima Chao estaba preparándose precisamente para usurpar el trono al monarca de Wei (y fundar su propia dinastía, que sería llamada Jin) y pensó que las referencias de Hsi Kang a los usurpadores T’ang y Wu eran una crítica encubierta a su propia persona. Además, supongo, pudo influir que Xi Kang se había casado con una nieta de Cao Cao, el fundador de la dinastía Wei y, por tanto estaba emparentado con la familia real de Wei, que fue depuesta por los Sima, quienes establecieron la dinastía Jin.

Los siete sabios del bosquecillo de bambú. Uno de ellos es Xi Kang. Sin embargo, la representación es poco fiable, pues Xi Kang murió a los 40 años y estos son todos viejecillos (es una idealización a la inversa de lo habitual)

Mientras lees lo que sigue, puedes escuchar esta breve melodía compuesta por uno de los siete sabios, Ruan Ji, interpretada por John Thompson con un laúd (quin) chino: Jiu Kuang (Vino loco)

Xi Kang y sus compañeros eran no sólo poetas y ensayistas, sino también grandes músicos. La melodía más famosa de Xi Kang se llamaba Guangling San y se dice que no la compuso, sino que la aprendió una noche de viaje en que durmió en el Pabellón Huayang. A medianoche salió a tocar el laúd y se le apareció un fantasma que dijo que era un antepasado y se puso a hablar de teoría musical con él.

El fantasma tomó el laúd e interpretó la melodía Guanling san, que era “hermosa más allá de toda descripción”. Después le enseñó la melodía a Xi Kang, pero le hizo prometer que nunca la enseñaría a nadie.

Cuando Xi Kang iba a ser ejecutado, se dice que tomó el laúd e interpretó la melodía diciendo que de este modo Guanling San moriría con él, cumpliendo la promesa hecha al fantasma. Sin embargo, se dice que algunos escucharon la melodía en diversas ocasiones y que cada uno aprendió alguna sección. De este modo, entre todos pudieron reconstruirla más o menos completa, por lo que todavía se interpreta.

Hay otra melodía asociada a Xi Kan, Gu Guan Yu Sheng en la que también aparece un fantasma, y además se le atribuyen otras melodías famosas. Hay que tener en cuenta que en China la poesía y la música están muy asociadas y que es habitual que al escribir un poema se indique con qué melodía ha de ser leído.

He hablado de Xi Kang y de una interesante coincidencia entre su vida y un pasaje del Zhuang zi en Lectura del Zhuang zi 2: El gobierno del mundo. Allí cito uno de los dos textos de Xi Kang traducido por Octavio paz (del inglés) en Chuang Tzu:

 Chang-Yong

Cuando el viejo Chang Yong estaba a punto de morir, Lao zi se acercó a su lecho: “¿No tienes nada que revelarme?”. Abriendo la boca, el moribundo preguntó: “¿Todavía tengo lengua?”. Lao zi asintió. «¿Y mis dientes?» «Todos los has perdido». Chang You volvió a preguntar: » ¿Te das cuenta de lo que esto significa?» “Quizá quieres decirme que los fuertes perecen y los débiles sobreviven”. “Así es, dijo el maestro, y con esto hemos agotado todo lo que hay que decir sobre el mundo y sus criaturas». Y murió.» (Octavio Paz, Chuang-Tzu)

Acerca de Xi Kang y las melodías he encontrado mucha información en Silkqin, una página de un intérprete de laúd chino llamado John Thompson que, creo, interpreta también la melodía Guanling san. También puedes escucharla aquí:

http://www.youtube.com/watch?v=cfRUMlm78dU&feature=player_embedded


Recientemente se tradujeron algunos textos de Xi kang y Bao Jingyang en Elogio de la anarquía por dos excéntricos chinos del siglo III. La editorial es Pepitas de calabaza.

Más información acerca de Xi kang,  su homosexualidad y su vigor sexual en En su tinta.


Todas las entradas de China en: CHINA

CHINA, PRIMER PERÍODO INTERMEDIO


Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?

Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?

Platón y su alter ego, el forastero misterioso, casi son los creadores del método evasivo en filosofía, que consiste en responder a los problemas filosóficos mediante una proposición que no se puede poner a prueba, que ni siquiera se puede…

El número 520 hace realidad un sueño

El número 520 hace realidad un sueño

Cuando era adolescente, imaginaba que algún día publicaría un artículo en Revista de Occidente, y aunque no creo que se cumplan todos los sueños, este sí que se ha cumplido: en el número 520, publicado en este mes de septiembre…

Siete maneras de ser feliz en el Ateneo de Madrid

Siete maneras de ser feliz en el Ateneo de Madrid

Este mes de julio lo pasaré en Madrid en compañía de un montón de filósofos griegos (y varios latinos) para recordar lo que pensaban acerca de la felicidad. Nos vemos allí, en el Barrio de las Letras. LA ESCUELA DEL…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Xi Kang (嵇康) Los siete sabios del bosquecillo de bambú /2