[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas || 34
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar

Una tablet sin estrenar

|| La gramática innata de Chomsky /4

A pesar de que los partidarios de la gramática innata de Chomsky dibujaron una caricatura de sus rivales, como creyentes en la idea de que nuestro cerebro es una tabula rasa, lo cierto es que muy pocas personas y quizá ninguna corriente filosófica ha considerado nunca que nuestro cerebro fuera tal cosa, ni Locke ni, por supuesto, Aristóteles, ni siquiera Tomás de Aquino con su «Nihil est in intellectum quod prius non fuerit in sensu”, tomado del aristotélico «Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos». Como sucede con todas las frases estupendas, esta tampoco tiene mucha utilidad si no se analiza en su contexto. Es obvio, por ejemplo, que Aristóteles nunca diría que una fórmula matemática es captada tal cual por los sentidos, sino como mucho deducida a partir de figuras geométricas. Tampoco quiere eso decir que el cerebro humano sea una masa indistinta e indiferenciada, puesto que él, como biólogo que era fundamentalmente, entendía que esa masa alojada en el cráneo poseía ciertas propiedades que no poseían otros cerebros animales ya desde el nacimiento. Una de las más evidentes es que, en su opinión, los seres humanos tenemos alma intelectiva, sensitiva y vegetativa, mientras que los animales tienen  alma sensitiva y vegetativa y las plantas solo vegetativa (eso sí, el alma no existe sin el cuerpo para Aristóteles, así que, si se prefiere, podemos llamar a esto principio vital o algo parecido).

Dibujo de Whyball en Go Media

En definitiva, los empiristas de la tabla rasa no piensan en el cerebro como una tableta en blanco, vacía, sin nada, como cera inerte, sino que, en todo caso, conciben el cerebro como una tablet de última generación, preparada para activarse y realizar todo tipo de operaciones e incorporar software y aplicaciones de todo tipo, por ejemplo, las de una gramática innata.

Antes de continuar con Chomsky y su gramática innata, en el próximo capítulo veremos un ejemplo de quienes sí han podido creer en una tableta literalmente en blanco, o casi.


LA GRAMÁTICA INNATA DE CHOMSKY

SIGNOS


¿Es nuestro cerebro una tabula rasa? || La gramática innata de Chomsky /3

¿Es nuestro cerebro una tabula rasa? || La gramática innata de Chomsky /3

Aunque, como hemos visto, el innatismo de Chomsky sostiene que ya existe una gramática en nuestro cerebro desde que nacemos, eso no implica que las teorías rivales al innatismo sostengan que el cerebro es una tabula rasa, una superficie virgen…

Chomsky recupera lo innato

Chomsky recupera lo innato

Se puede pensar, y por lo tanto se ha pensado, que existen en ideas innatas, que no son adquiridas mediante el aprendizaje, sino que ya están en nosotros desde que nacemos, del mismo modo que lo están ciertos instintos trasmitidos…

De Adán y Eva a Chomsky pasando por Platón

De Adán y Eva a Chomsky pasando por Platón

Al contrario que los innatismos religiosos, como el pecado original de los cristianos, judíos y musulmanes, o la idea del karma del budismo, la gramática innata de Chomsky no la ha puesto en nosotros Dios o el ciclo universal de…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Una tablet sin estrenar || La gramática innata de Chomsky /4