[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas || 34
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar

¿Un cine de masas aburrido?
(El guión de cine y los prejuicios #2)

Como dije en el capítulo anterior de este serial web (Yo soy libre, vosotros no), hoy en día el cine mudo despierta muy poco interés para la mayoría del público (con la reciente excepción de El artista y alguna otra película). Es cierto, sin embargo, que directores, como el chino (taiwanés) Hou Hsou Hsien han intentado volver al cine mudo: en su película Tres tiempos, presenta una historia completamente muda, aunque en color. Pero, claro, no se trata de cine comercial en el más amplio sentido.

Una escena del episodio mudo de Tres tiempos, de Hou Hsiao Hsien

Sin embargo, esas películas mudas que hoy aburren a la mayoría del público, cuando se estrenaron entusiasmaban. A todos les parecían emocionantes, apasionantes y entretenidísimas. Lo cierto es que, cuando se inventó el cine sonoro, hubo protestas por parte de muchos cineastas, no sólo de la escuela rusa sino también entre los directores estadounidenses más comerciales. Uno de los que más protestó fue el artista más comercial y famoso de todos los tiempos, Charlie Chaplin, que juró que jamás haría una película sonora:

«En mi nuevo film Luces de la ciudad no utilizaré la palabra. No la utilizaré jamás. Sería fatal para mí».

Chaplin no cumplió su promesa, pero sí hizo Luces de la ciudad sin recurrir al sonido, excepto como música de fondo y empleado de una manera ingeniosa, como cuando en la escena inicial hace que un político hable, pero lo que escuchamos es un vulgar y literal «blabababá». La película tuvo un éxito formidable, a pesar de que ya tenía que competir con películas sonoras.

http://www.youtube.com/watch?v=sdLoSiofhR0

La magnífica escena inicial de Luces de la ciudad, en la que Chaplin parodia la nueva moda de las películas sonoras, convirtiendo el diálogo sonoro en algo ridículo.

 En cualquier caso, a pesar de las reticencias iniciales, el paso del cine mudo al sonoro fue uno de los primeros cambios de código en la historia del cine, al que los espectadores se acostumbraron en pocos años.

Blanco y negro y color

Años después de que el cine sonoro se impusiera, y antes incluso de que Chaplin se rindiera y comenzara a hacer cine sonoro y dialogado, ya había llegado el cine en color, que poco a poco se fue haciendo con todo el mercado, desterrando al cine en blanco y negro a los cine clubs.

Sin embargo, muchos cineastas también se resistieron al color, porque la verdad es que el primer cine en color tenía un color muy raro. Se daba la increíble paradoja de que parecía más realista el cine en blanco y negro.

Una de las primeras películas en color fue The Toll of the sea (1922), de Chester M. Franklin, trece años antes de la considerada primera película en color propiamente dicha, Becky Sharp, de Robert Mamoulian. Naturalmente, en estas consideraciones no se tiene en cuenta la existencia de los dibujos animados en color

Cine en color
The toll of the sea, 1922
.

Recientemente, en 2012, se ha descubierto una película que se considera la primera filmada en color (es decir, no rodada en blanco y negro y coloreada posteriormente). Fue rodada por Edward Turner en 1902, y en ella aparecen sus hijos. Turner murió un año después. La película fue olvidada, probablemente porque era de 38mm en vez de 35mm, lo que dificultaba su proyección.

Tras la implantación comercial del cine en color, solo los cineastas de la nouvelle vague y algunos otros (como Woody Allen o Fellini) continuaron haciendo películas en blanco y negro, y hoy en día el espectador medio ya no quiere ver una película en blanco y negro en el cine, porque le parece que será más aburrida, como si no hubiera suficiente acción y emoción cuando no hay color.

Lo curioso es que existe un fundamento perceptivo para esa sensación del aburrimiento ante el cine mudo o en blanco y negro. la explicación se basa en el concepto de hábito: si nos acostumbramos a la saturación perceptiva producida por el color o el sonido, el blanco y negro y el silencio acaba pareciéndonos falto de densidad por comparación. Es una sensación parecida a la que provocan ciertas drogas, que causan un enriquecimiento o saturación sensorial que después echamos de menos, al volver a la realidad no saturada de nuestro día a día.

Con el paso d elos años, también dejaron de emitirse películas en blanco y negro en televisión, al emnos en horario de máxima audiencia porque, según algunos expertos y programadores, a la gente no le interesaban y prefería las que eran en color. Esa no era la única razón, claro, porque también se puso en marcha una operación de cambio de hábitos dirigida por las grandes distribuidoras, a las que el cine antiguo en blanco y negro daba menos beneficios.

Sea cual sea la causa, al público el cine en blanco y negro empezó a parecerle  lento, aburrido y poco emocionante. Algunos, como el magnate Ted Turner, pensaron que la solución consistía en colorear las películas antiguas. Pero su intento de colorear el inmenso catálogo que había adquirido de películas en blanco y negro desencadenó una protesta tan masiva, que le hizo desistir.

Ahora bien, como ya he señalado en relación con el cine mudo, el cine en blanco y negro no era degustado en su época por especialistas, expertos o cinéfilos de cinestudio, sino por públicos masivos. De hecho, si comparamos la asistencia de público al cine en aquella época, superaba en proporción a la actual.

En definitiva, el paso del color al blanco y negro fue otro de los cambios de código o paradigma a los que se acostumbraron los espectadores de cine, con tanta facilidad que pronto perdieron el interés por el cine en blanco y negro que tanto les había llegado a interesar.

 Continuará…

 ******

El guión de cine y los prejuicios

*******

ENTRADAS DE CINE 

***************


Los cambios inadvertidos en el gusto (El guión de cine y los prejuicios #4)

Los cambios inadvertidos en el gusto (El guión de cine y los prejuicios #4)

En los capítulos anteriores me referí a diversos cambios del lenguaje cinematográfico que el espectador ha aceptado casi sin darse cuenta de la trasformación que se estaba produciendo, como el paso del cine mudo al sonoro, o del blanco y…

Acción trepidante (El guión de cine y los prejuicios #3)

Acción trepidante (El guión de cine y los prejuicios #3)

Hasta ahora he hablado de varios códigos cinematográficos que han ido cambiando con el tiempo, como sucedió con el paso del blanco y negro al color, o con la transición del cine mudo al cine sonoro. Lo que me interesa…

Yo soy libre, vosotros no EL GUIÓN DE CINE Y LOS PREJUICIOS /1

Yo soy libre, vosotros no EL GUIÓN DE CINE Y LOS PREJUICIOS /1

             El problema de los prejuicios es que casi nunca nos damos cuenta de que los tenemos. Son los demás quienes piensan que nuestros actos o nuestras ideas tienen su origen en prejuicios, porque nosotros, quizá tú mismo, lector o…

Una respuesta a «¿Un cine de masas aburrido?
(El guión de cine y los prejuicios #2)»

  1. Avatar de Angelina Girón
    Angelina Girón

    Para mi, una obra de arte en cine, puede ser en blanco y negro, en color o muda. Hay muchos ejemplos que los aficionados al cine conocemos y, creo que depende de lo que pretendas obtener de una película.
    Ayer pasé la tarde viendo alguna película de principios del S.XX, por supuesto en blanco y negro, y una de ellas me dejó entusiasmada; soy incapaz de recordar el título, pero era en la resistencia en Francia y el protagonista un maestro que en principio parece tímido, apocado y cobarde y termina siendo un verdadero» héroe», en el mejor sentido de la palabra. El que la protagonizaba era el increible actor inglés Laughton.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Un cine de masas aburrido? (El guión de cine y los prejuicios #2)