¿Ondas y/o partículas?

El experimento de la doble rendija /3

Hemos visto en Ondas y en Partículas cómo se comportan las ondas y las partículas y hemos descubierto también que los fotones, a pesar de ser partículas que pueden ser lanzadas de una en una, en el experimiento de la doble ranura se comportan como ondas.

Pues bien, puesto que los electrones son unidades enteras, si lanzamos un electrón, hallaremos un impacto único en el detector y lo lógico sería pensar que o bien el electrón ha pasado por el agujero 1 o bien ha pasado por el agujero 2. Si esto fuera así, la suma de impactos de los electrones que han pasado por el agujero y los que han pasado por el agujero 2, sería la suma de ambas contribuciones y veríamos dos bandas paralelas en la placa de llegada, causadas por la llegada de electrones que atraviesan la ranura 1 y por los que atraviesan la ranura 2. Pero ya hemos visto que no sucede así y que lo que se forma es un patrón de interferencia con más de dos bandas paralelas, como sucede con las ondas.

En consecuencia, habrá que comprobar, dice Feynman, si es cierto que los electrones pasan por un agujero o por el otro, o si dan la vuelta por ambos agujeros, o  si se parten por la mitad u otra cosa.

Así que mantenemos abiertos los dos agujeros y observamos los electrones, iluminándolos con una luz intensa. La luz es dispersada por los electrones, los que nos permite verlos al pasar por los agujeros. Efectivamente, vemos que pasan enteros por el agujero 1 o por el 2.

Pues bien, y aquí viene lo más importante, si contamos los electrones que pasan por el agujero 1 y los que pasan por el 2 con la luz encendida, obtenemos que los electrones que han pasado por el agujero 1 dan como resultado la curva N1, mientras que los que han pasado por el agujero 2 dan como resultado la curva N2. Es decir, las curvas que obtenemos por cada agujero cuando ambos están abiertos y la luz encendida, son idénticas a las que obtenemos cuando cerramos primero un agujero y luego el otro con la luz apagada.

Sería una fuerte tentación aplicar ahora el sentido común y aventurar que la suma de las curvas obtenidas dará como resultado una curva similar a la que se obtiene con las balas (la curva N12), pero ya hemos visto, cuando hicimos el experimento con la luz apagada, que la curva resultante cuando los dos agujeros están abiertos es idéntica a la de las ondas (L12), que no es la suma de las curvas obtenidas cuando se abre uno u otro agujero.

Pues bien, miramos la curva resultante cuando hacemos el experimento con la luz encendida, descubrimos que se han cumplido por una vez las predicciones del sentido común. La curva registrada en el detector sí es la suma de las curvas de cada agujero.

Naturalmente esta es una victoria pírrica del sentido común, porque significa que el resultado es distinto si la luz está encendida o apagada. De este modo se muestra lo que se ha llamado la influencia del aparato de medida o de nuestra elección en el diseño del experimento, y cómo el mundo macroscópico determina nuestra observación de lo microscópico. Esto conduce al principio de incertidumbre de Heisenberg, que, formulado, dice Feynman, de acuerdo con nuestro experimento afirma, que: “Es imposible construir un aparato que pueda determinar el agujero a través del cual pasa un electrón sin al mismo tiempo perturbar el electrón de forma suficiente como para destruir el modelo de interferencias”.

La conclusión es que si poseemos un aparato capaz de indicarnos el agujero por el que pasa un electrón, podemos decir que pasa por un agujero o por el otro. Pero si no poseemos tal aparato, no podemos decir que pasa por un agujero o por el otro. Es más no se puede predecir por qué agujero pasará un electrón, incluso con la luz encendida: “Sólo sé -dice Feynman- que cada vez que miro pasa por uno de los dos agujeros, pero no hay manera de anticipar por cual de los dos va a pasar”. El futuro es impredecible, incluso aunque conozcamos perfectamente las circunstancias iniciales. Dice Ridley:

“Mientras que la ruta de una bola de billar golpeada por un taco es determinada precisamente por la forma en que fue golpeada… con los electrones no hay certidumbre sobre lo que va a ocurrir, porque los electrones guardan un grado de libertad de movimiento que parece ser inherente a su naturaleza”.

Así, concluye Gribbin:

“Cuanto más se conoce sobre el aspecto ondulatorio de la realidad, menos se conoce sobre su faceta corpuscular y viceversa. Los experimentos diseñados para detectar ondas siempre detectan ondas. Ningún experimento muestra al electrón comportándose simultáneamente como una onda y como una partícula” .

 


NOTA: para la descripción del experimento he utilizado varios libros, fundamentalmente el de Feynamn, utilizando a veces frases, otras palabras y otras conceptos que expresado de otra manera. Para evitar una saturación de paréntesis, no he hecho referencia en el texto a estos libros, que son los siguientes, tal como se recogen en la Bibliografía: Feynman, Trefil (1983), Ridley, Davies/Brown, Davies y Gribbin. Es muy posible que en mi explicación haya algún error, incluso algún error grave, por lo que recomiendo al lector que consulte la deslumbrante explicación del experimento de la doble ranura que da Jim Al-Khalili: Double Silt Experiment o la extraordinaria explicación de Armando Martínez Téllez en Ondas de materia.

Continuará…


diletante-cuantica-aviso3

[Escrito por primera vez  después de 1994 y antes de 1996, como un trabajo universitario. La edición actual procede de la edición personal de 1998. No he introducido ningún cambio, más allá de correcciones de estilo para hacer más claro el texto y más agradable la lectura. Ver también la categoría Física: ondas y partículas, para anexos acerca del experimento de la doble rendija]

 FILOSOFÍA DE LA FÍSICA CUÁNTICA

[pt_view id=”e379553w5r”]

EL EXPERIMENTO DE LA DOBLE RENDIJA
[Anexo a Filosofía de la Física cuántica]

[wpts_matriz boxwidth=’120′ category=’5305′  posttype=” taxonomy=” posts=’30’ limit=’30’ order=’ASC’ boxstyle=’6′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’12’ contentsize=’11’ titlefont=’default’ contentfont=’default’ prd=” showtitle=’1′ showexcerpt=’1′ showimage=’1′]

ARTÍCULOS RELACIONADOS Y TEXTOS DE APOYO

[wpts_matriz boxwidth=’120′ category=’5093′  posttype=” taxonomy=” posts=’30’ limit=’30’ order=’ASC’ boxstyle=’6′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’12’ contentsize=’11’ titlefont=’default’ contentfont=’default’ prd=” showtitle=’1′ showexcerpt=’1′ showimage=’1′]

Aquí puedes ver casi todas las entradas relacionadas con la ciencia. Otras referencias científicas pueden estar en páginas dedicadas a la filosofía, el cine o cualquier otra cosa imaginable, por lo que, en tal caso, lo mejor es que uses el buscador lateral, con palabras relacionadas con el tema que te interese.

  CUADERNO DE CIENCIA

[pt_view id=”e379553w5r”]

CUADERNO DE BIOLOGÍA

[pt_view id=”e379553w5r”]

Leave a Reply


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/danieltu/public_html/wp-includes/functions.php on line 5427