[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?
La impopularidad del imperio ateniense
No hay una única receta para la felicidad, pero sí recetas felices
Siete maneras de alcanzar la felicidad
La nostalgia de Pericles

LOS SIETE SABIOS CHINOS /1

Los siete sabios del bosquecillo de bambú /1

En la época de los Tres Reinos (220 a 280), además de la llegada del budismo, hubo movimientos intelectuales muy importantes en China, como las llamadas conversaciones puras (quintang) que eran una evolución de los juicios puros (quingyi) de la época Han.

De estas conversaciones se habla en un libro que se escribió entonces llamado Nueva compilación de palabras mundanas, que debe ser muy interesante, pero que todavía no he podido consultar en su traducción inglesa. Los intelectuales que participaban en estas discusiones solían ser ingeniosos y refinados:

«Iconoclastas y asociados en particular al espíritu anarquista y antiritualista de los «siete sabios del bosque de bambúes» que se reunen en casa de Xi Kang y escandalizan a sus contemporáneos embriagándose, paseándose desnudos u orinando en público.»  (Anne Cheng, Historia del pensamiento chino).

En este ambiente nació también Wang Bi, un genio precoz que murió a los 23 años, pero que determinó en gran parte la futura interpretación del taoísmo y el confucianismo. Pero esa es otra historia. La de ahora es la de esos siete sabios del bosquecillo de bambú, que eran:

Ruan Ji

Xiang Xiu

Shan T’ao

Liu Ling

Yüan Hsien

Wang Jung

Xi Kang

Seguramente cada uno de estos sabios tenía su propia manera de pensar, aunque también tenían algo en común:

“Todos ellos reverenciaban el Vacío y la no acción y rechazaban los ritos y la ley. Bebían vino hasta el exceso y desdeñaban los asuntos del mundo.»

chinasietesabios2

Uno de los temas más queridos de la pintura china
y japonesa es la representación de los Siete sabios

Mi intención es hablar de cada uno de estos siete sabios en esta página.



Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?

Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?

Platón y su alter ego, el forastero misterioso, casi son los creadores del método evasivo en filosofía, que consiste en responder a los problemas filosóficos mediante una proposición que no se puede poner a prueba, que ni siquiera se puede…

El número 520 hace realidad un sueño

El número 520 hace realidad un sueño

Cuando era adolescente, imaginaba que algún día publicaría un artículo en Revista de Occidente, y aunque no creo que se cumplan todos los sueños, este sí que se ha cumplido: en el número 520, publicado en este mes de septiembre…

Siete maneras de ser feliz en el Ateneo de Madrid

Siete maneras de ser feliz en el Ateneo de Madrid

Este mes de julio lo pasaré en Madrid en compañía de un montón de filósofos griegos (y varios latinos) para recordar lo que pensaban acerca de la felicidad. Nos vemos allí, en el Barrio de las Letras. LA ESCUELA DEL…

2 respuestas a «LOS SIETE SABIOS CHINOS /1

Los siete sabios del bosquecillo de bambú /1

»
  1. Avatar de miriam alvarez
    miriam alvarez

    Por cultura general poseo interés en conocer sobre cada uno de los 7 sabios chinos
    Gracias
    Miriam

  2. Avatar de luis lainez gomez
    luis lainez gomez

    por favor, hablanos de cada uno de ellos, a que se dedicaban antes de irse al bosque, pues tenian funciones en la corte, como pensaban y cual era su forma de ser, caracterer, y pensamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LOS SIETE SABIOS CHINOS /1 Los siete sabios del bosquecillo de bambú /1