[email protected]

Escribir un guion: un viaje extraordinario

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas || 34
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA

Lo verosimil

Comparemos dos películas realistas. Una de los años 60 del siglo XX y otra del inicio del siglo XXI: Crónica de un verano y L’esquive.

Fijémonos en los actores: ¿quiénes actúan más? En Crónica de un verano se intentaba el realismo total, nada de actuación. Sin embargo, ahora nos parece que todos los personajes son actores. Actores que actúan como gente de 1960. Treinta años después todo realismo parece ficción. La conclusión  no es que aquellos personajes de Crónica de un verano fueran malos actores o no supieran comportarse con naturalidad, sino que todos actuamos.

Sin saberlo, actuamos como actúa nuestra época: ni siquiera mantenemos la manera de movernos y quizá de sonreír de hace 30 años. Si alguien nos hubiera grabado (y hay mucha gente que sí dispone de este testimonio en video) descubriríamos hasta que punto han cambiado nuestros gestos.

Pero no ya sólo porque hayamos crecido, madurado o cambiado como personas, sino porque nos hemos adaptado también a la manera en la que se mueven o gesticulan las personas en cada época.
Cuando vemos una película actual en la que se imitan los años 60 del siglo pasado, hay cosas, como la ropa, que más o menos pueden dar el pego, pero hay algo en los gestos de los actores que los diferencia de lo que habría hecho un actor de los 60. Y si nos fijamos en la gente caminando por la calle (no en actores profesionales) descubriremos que también se mueven de manera diferente.

Y esto se puede observar cada vez con más claridad porque con los medios audiovisuales el pasado está más presente que nunca.

2024: No hace falta decir que, puesto que desde hace unos años, llevar una cámara en un teléfono (y llevar el teléfono a todas partes) permitirá hacer estas comparaciones y examinar si cambian o no nuestros gestos y actitudes.

Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja

Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja

“De esta manera, monjes, el Dhamma se parece a una…

El dolor morboso de los estoicos

El dolor morboso de los estoicos

En la presentación de Siete maneras de ser feliz según…

El gran teatro de la felicidad

El gran teatro de la felicidad

«En un tiempo donde la felicidad se ha convertido en…


La épica no existe

La épica no existe

Me parece que el sentimiento épico solo puede ser una segunda versión de la realidad. No creo que ninguno de los momentos que consideramos épicos en la historia lo haya sido. Las cargas de caballería, las fortalezas que resisten el…

Plutarco y los moralistas

Plutarco y los moralistas

Estos días (2004) leo en la Biblioteca Nacional de Madrid algunas obras de Plutarco. Plutarco es muy conocido por sus Vidas Paralelas, una serie de obras en las que compara a un personaje griego con uno romano: Alejandro con César, Pericles…

NO SMOKING (decía Varona)

NO SMOKING (decía Varona)

Inicié este diario secreto (Seingalt, en 2004) con una entrada dedicada al tabaco. Ahora he encontrado un texto del filósofo cubano Varona que coincide con mi planteamiento, o yo con el suyo, pues él lo escribió en 1896. En mi…

Una respuesta a «Lo verosimil»

  1. Avatar de neuer
    neuer

    Sin saberlo, actuamos como actúa nuestra época: ni siquiera mantenemos la manera de movernos y quizá de sonreir de hace 30 años. Si alguien nos hubiera grabado (y hay mucha gente que sí tiene este testimonio en video) descubriríamos hasta que punto han cambiado nuestros gestos. Pero no ya sólo porque hayamos crecido, madurado o cambiado como personas, sino porque nos hemso adapatado también a la manera en la que se mueve uno o gesticula en cada época.
    Cuando vemos una película actual en la que se imitan los años 60 del siglo pasado, hay cosas, como la ropa, que más o menos pueden dar el pego, pero hay algo en lso gestos de los actores que los diferencia de lo que habría hecho una ctor de los 60. Y si nos fijamos en la gente caminando por la calle (no en actores profesionales) descubriremos que también se mueven de manera diferente.

    Y esto se agudiza porque con los medios audiovisuales el pasado está más presente que nunca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo verosimil