[email protected]

Completa la sexta edición... 
¡Convocada la sexta!

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

El secreto del «secreto masónico» por fin revelado
¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?
Nuevo curso de guión online
Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper

La teoría kantiana de lo apriorístico bajo el punto de vista de la biología actual

Hay algunas cosas que no entiendo, pero que seguramente entenderé cuando conozca a fondo la gnoseología evolutiva.

Konrad Lorenz plantea qué hubiese podido pasar si nuestra historia evolutiva hubiera sido distinta, y se pregunta: «¿Hay algún mínimo de probabilidad de que las leyes más generales de nuestro aparato cognoscitivo no estuviesen relacionadas con las del mundo real?”

Pues bien, ¿cómo sabe que ahora esas leyes sí están relacionadas con el mundo real? De todos modos, aunque creo que las teorías de Lorenz son más o menos correctas, cada vez cobra más fuerza en mí la idea de que el mundo real no existe. !Ojo! No estoy hablando de solipsismo. Solamente digo que nosotros vemos unos aspectos del mundo y otras especies pueden ver otros. Eso no quiere decir que nosotros o esas especies veamos algo falso. Es imposible ‘ver’ , por ejemplo, a un hombre desde el punto de vista holista (es decir, como un único organismo) y, al mismo tiempo, ’verlo’ átomo a átomo.

Eso no significa que el hombre compuesto de átomos sea falso, y tampoco que lo sea el individuo contemplado como tal. Así, supongamos que nuestros ojos tuvieran la potencia de microscopios poderosísimos y, en vez de ver personas, viésemos agrupaciones de átomos o de moléculas. ¿Estarían las leyes de nuestro aparato cognoscitivo relacionadas con el mundo real? La respuesta, seguramente sería «Sí», para Lorenz. Pero, ¿y sí nuestros hipotéticos sentidos captasen la ‘realidad’ de una manera que ahora no podemos intuir, pero que quizá descubriremos dentro dos mil años? En fin.


Biología

ACERCA DEL KARMA


La teoría kantiana de lo apriorístico bajo el punto de vista de la biología actual

La teoría kantiana de lo apriorístico bajo el punto de vista de la biología actual

Hay algunas cosas que no entiendo, pero que seguramente entenderé cuando conozca a fondo la gnoseología evolutiva. Konrad Lorenz plantea qué hubiese podido pasar si nuestra historia evolutiva hubiera sido […]

Los cortes de la navaja de Occam

Los cortes de la navaja de Occam

La navaja de Occam es una de esas imágenes filosóficas que se usan una y otra vez para resolver disputas teóricas. Creo que casi siempre se emplea mal, y más […]

De Vries y Darwin, mutación y selección natural como origen de las especies

De Vries y Darwin, mutación y selección natural como origen de las especies

Quizá convenga aclarar que Hugo De Vries redescubrió las leyes de Mendel y formuló una teoría de la evolución que incidía en la importancia de la mutación como mecanismo evolutivo. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La teoría kantiana de lo apriorístico bajo el punto de vista de la biología actual – DILETANTE. Daniel Tubau