[email protected]

Escribir un guion: un viaje extraordinario

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores

La epopeya de Gilgamesh

Gilgamesh, por Ana Aranda Vasserot

La epopeya de Gilgamesh es mi libro favorito, creo. He dicho alguna vez que lo mejor que tiene este libro tan antiguo es que siempre es nuevo, porque poco a poco se van descifrando nuevos fragmentos arqueológicos y el relato se va completando. No sé si algún día estará del todo completo, ya que todavía quedan bastantes lagunas.

Cada lectura de la Epopeya de Gilgamesh me reserva nuevas sorpresas, no sólo porque el texto se va completando, sino porque lo leo de distinta manera o en un nuevo lugar. En 1999 leí la versión de Jean Bottero, cuando viajé con mis amigos Luis y Marcos a Lisboa, donde me pareció encontrar a los cuervos de la epopeya mesopotámica. En 2005 inicié otro viaje con rumbo y destino desconocido con Marcos, Luis, Rafael, Bacti… y Gilgamesh en la versión de Joaquín Sanmartín, que me permitió descubrir detalles hasta entonces inadvertidos  en ese primer viaje de los dos amigos Gilgamesh y Enkidu.

Aquí, en las entradas de La epopeya de Gilgamesh, intentaré descifrar algunos de los secretos y riquezas de este poema inagotable.

Si quieres conocer de qué trata la Epopeya del Gilgamesh, puedes leer esta entrada.

BABILÓNICAS Y LA EPOPEYA DE GILGAMESH

(1 de diciembre de 2005)


BUDISMO, JAINISMO, HINDUÍSMO

BUDISMO, JAINISMO, HINDUÍSMO

Entradas dedicadas al budismo (mahayana, hinayana, vajrayana, chan, zen, California…) en sus diversas variantes, y al jainismo y al hinduismo. Desde la India a Japón, Corea o Tailandia, desde California a Rusia o la Isla Mauricio BUDISMO Y JAINISMO

China, ¿un pueblo sin mitología? ||Orígenes mitológicos de China /1

China, ¿un pueblo sin mitología? ||Orígenes mitológicos de China /1

Se suele decir que los chinos no tienen mitología. Si se compara con otras culturas, es cierto que China carece de algunos de los rasgos que definen a una mitología e incluso a una religión, como la falta de una…

Dos hombres y un destino: Gilgamesh y Enkidu

Dos hombres y un destino: Gilgamesh y Enkidu

Dos hombres y un destino, la película de George Roy Hill con guión de William Goldman y protagonizada por Robert Redford y Paul Newman, es uno de los ejemplos más conocidos de las tramas de amistad: dos amigos que emprenden…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La epopeya de Gilgamesh – DILETANTE. Daniel Tubau