[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas || 34
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar

Gilgamesh y Canetti

En mi último viaje con tres amigos al sur, me llevé de nuevo el libro del primer viaje literario: la Epopeya de Gilgamesh.

En otro viaje  a Lisboa encontré al cuervo de Gilgamesh, que es también el primer cuervo literario conocido, además de antepasado directo del cuervo de Noé.

canetti
Elias Canetti

Siempre encuentro algo en Gilgamesh, porque casi todo empieza con él. Allí está el primer viaje, el primer cuervo, la primera amistad, la primera aventura de amor homosexual, la primera dicotomía entre naturaleza y civilización, la primera interpretación de sueños, la primera tentativa de escapar a la muerte, y tantas otras cosas que se encuentran en Gilgamesh por la sencilla razón de que es también la primera narración conocida y porque, en cierto sentido, aunque esté escrito en verso, es también la primera novela y la primera película. Ya conté todo esto en El primer libro contiene todos los libos.

En este viaje al sur leí pocas páginas de la nueva versión, editada por Trotta, pero, nada más regresar a Madrid, he encontrado lo que, para mí al menos, es una asombrosa coincidencia en la segunda parte de la biografía de Elias Canetti, La antorcha al oído:

«Descubrí el poema de Gilgamesh, obra que como ninguna otra ha influido en mi vida, en su sentido más íntimo, su fe, su energía y sus expectativas. El lamento de Gilgamesh por la muerte de su amigo Enkidu me conmovió profundamente:

«Por él he llorado día y noche,
No consentí que lo sepultaran,
por si mi amor despertaba a mi amigo.

Lo he llorado siete días con sus noches
Hasta que el gusano invadió su cara,
Desde que murió, no he vuelto a encontrar vida,
Y errante voy por la estepa, como un salteador».

Luego viene su expedición contra la muerte, su peregrinación por las tinieblas de la Montaña Celestial y por las Aguas de la Muerte hasta que encuentra a su antepasado Utnapishtim, salvado del diluvio, a quien los dioses concedieron la inmortalidad. Por él quiere saber cómo se llega a la vida eterna. Es cierto que Gilgamesh fracasa y muere. Pero esto no hace más que corroborar en nosotros la necesidad de su expedición.

  De este modo he podido sentir la incidencia de un mito en mi propia persona; como algo que durante el medio siglo transcurrido desde entonces he pensado y repensado de muchas maneras, dándole vueltas de un lado a otro en mi interior, pero que ni una vez he puesto en duda. Capté como unidad algo que en mí ha continuado siéndolo. Me es imposible criticarlo. La cuestión de si creo o no en semejante historia, no me afecta; ¿cómo podría decidir frente a la sustancia más específica de la que estoy compuesto, si creo en ella? Pues no se trata de repetir como un loro que, hasta la fecha todos los hombres han muerto, sino sólo de decidir si uno se resigna a aceptar la muerte o se rebela contra ella. Rebelándome contra la muerte he adquirido un derecho al brillo, riqueza, miseria y desesperación de cualquier experiencia. He vivido inmerso en esta rebelión infinita. Y si bien el dolor de los seres queridos que con el tiempo he ido perdiendo no es inferior al de Gilgamesh por su amigo Enkidu, tengo una ventaja única sobre el hombre-león: que me importa la vida de cada ser humano y no sólo la de mis seres más próximos.»

De esto que comparto con Canetti da fe mi página Utanapishti (ahora llamada Nostoi, los regresos) y también una frase de Joseph Glanwill que encontré en Ligeia de Poe y que he llevado conmigo desde hace años:

«El hombre no se doblega a los ángeles, ni cede por entero a la muerte, como no sea por la flaqueza de su débil voluntad».


En una de mis antiguas páginas web, los enlaces estaban situados junto a unos extraños trazos serpenteantes:

mapa

Esas rayas temblonas son el mapa de dos ríos, el Tigris y el Eúfrates, que es por donde vivió Gilgamesh, en concreto en la ciudad de Uruk «la de los cercados», que, dicen, ha sido descubierta hace poco. Pero el mapa está colocado del revés y por eso no resulta tan reconocible.

El Tigris y el Eúfrates y las ciudades de Ur, Eridú y Uruk


(Publicado por primera vez en Il Saggiatore el 13 de diciembre 2005)


La epopeya de Gilgamesh

La epopeya de Gilgamesh

La epopeya de Gilgamesh es mi libro favorito, creo. He dicho alguna vez que lo mejor que tiene este libro tan antiguo es que siempre es nuevo, porque poco a poco se van descifrando nuevos fragmentos arqueológicos y el relato…

Dos hombres y un destino: Gilgamesh y Enkidu

Dos hombres y un destino: Gilgamesh y Enkidu

Dos hombres y un destino, la película de George Roy Hill con guión de William Goldman y protagonizada por Robert Redford y Paul Newman, es uno de los ejemplos más conocidos de las tramas de amistad: dos amigos que emprenden…

Un poco de evemerismo mesopotámico

Un poco de evemerismo mesopotámico

Evémero, que nació tal vez en Sicilia y vivió entre -330 y -250, fue un pensador griego que avanzó la hipótesis según la cual detrás de los mitos se escondía la historia. Fue uno de los pensadores de ese período que…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gilgamesh y Canetti