[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?
La impopularidad del imperio ateniense
No hay una única receta para la felicidad, pero sí recetas felices
Siete maneras de alcanzar la felicidad

El secreto es como morir

La idea  está presente en todo tipo de ceremonias y rituales en diversas culturas, que relacionan la iniciación con la muerte. Hablo de ello en La verdadera historia de las sociedades secretas y en especial en el capítulo titulado Otros misterios de la Antigüedad, que se inicia con la célebre frase de Platón.

orfeo-buzzatti
Orfeo a punto de descender a los infiernos (por Dino Buzzatti en Poema a Fumetti)

 Aparte de todo lo relacionado con la iniciación y, por ejemplo, con los ritos órficos, en los que la muerte y el descenso a los infiernos son seguidos por el regreso al mundo de los vivos, aunque habiendo sido transformado por la experiencia. En el caso de Orfeo podríamos considerar que esa parte suya que muere para siempre antes del renacimiento, es la propia Eurídice, su amada, que  permanece en las mansiones de Hades.

Pero en el caso de Platón, la frase tiene un doble significado  relacionado directamente con su filosofía y su metafísica y ontología, es decir, la disciplina que estudia el ser y la naturaleza última de los seres o, si se prefiere, «lo que hay».

Platón, en efecto, consideraba que el mundo que habitamos es una copia de un mundo ideal, en el que viven los modelos perfectos o arquetipo de los que son copia todo lo que existe en este mundo vulgar nuestro. Nuestras almas habitan en ese mundo ideal y allí se pasan el tiempo contemplando las Ideas o Arquetipos. Por eso, cuando nacemos en realidad morimos, porque abandonamos el mundo perfecto para venir a esta prisión que llamamos realidad.

En consecuencia, morir significa regresar al mundo ideal, y por ello morir es ser iniciado, descubrir el secreto y la verdadera realidad de la que fuimos expulsados al nacer.


El primer capítulo de la novela El símbolo perdido de Dan Brown comienza conuna frase parecida: «El secreto es como morir».


La verdadera historia de las Sociedades Secretas
La verdadera historia de las Sociedades Secretas, de Daniel Tubau

Daniel Tubau

La verdadera historia de las Sociedades Secretas

Editorial Daiyan

La SEGUNDA EDICIÓN de La verdadera historia de las Sociedades Secretas se publicó el 22 de mayo de 2020 por la editorial DAIYAN. Es una edición ampliada y revisada de la primera edición que se publicó en 2008 en la editorial Alba.

Ahora ya puedes encontrar La verdadera historia de las Sociedades Secretas.

2ª Edición en 2020. Revisada y ampliada.


Sociedades secretas en Lux Atenea

Sociedades secretas en Lux Atenea

Sociedades secretas en Lux Atenea (¿o Lux Atman?) Ahora que acaba de publicarse la segunda edición corregida y aumentada de La verdadera historia de las Sociedades Secretas, aprovecho para rescatar una crítica del libro que se publicó en el webzine…

AMORC, la Orden Rosacruz

AMORC, la Orden Rosacruz

En la última revisión de La verdadera historia de las sociedades secretas, cuando todavía se llamaba El conocimiento secreto, eliminé o reduje algunas citas, como la que encabeza el apartado dedicado a las sociedades secretas egipcias (página 28 en el libro), que…

La ciencia de la magia Introducción a la magia /1

La ciencia de la magia Introducción a la magia /1

  Toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia. Tercera Ley de Clarke Arthur C.Clarke, autor de 2001, una odisea del espacio   Hoy en día tendemos a pensar en la magia, la alquimia y la astrología como…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El secreto es como morir