[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?
La impopularidad del imperio ateniense
No hay una única receta para la felicidad, pero sí recetas felices
Siete maneras de alcanzar la felicidad
La nostalgia de Pericles

El índice onomástico

El día 28 de marzo de 2010 se presentó en El Caldito Recuerdos de la era analógica.

Fue una charla muy entretenida, con preguntas muy interesantes y con la maestría habitual de Juanjo de la Iglesia en este tipo de actos. Ana Aranda grabó el acto con pulso firme, sin trípode, y gracias a ella se conservan algunos momentos divertidos o interesantes.

Én el vídeo Juanjo y yo buscamos infructuosamente la cita que supuestamente hago de él. Después de revisar cuidadosamente el índice, he visto que no aparece mencionado Juanjo. Pero sí se le menciona, aunque sin nombrarlo explícitamente, en el relato El último siglo mortal, cuando se dice:

Se conserva un texto, supuestamente escrito en 1999, pero que se halla en soporte digital, en el que tres personas discuten en un café el siguiente problema: «¿Para qué serviría la religión si los hombres fueran inmortales?». Uno de ellos dice: «Bueno, si los hombres no pudieran morir, entonces la religión, en vez de la inmortalidad, prometería la mortalidad».

Juanjo era una de esas tres personas que discutían en el café, probablemente la que dijo la frase final. La conversación tuvo lugar en un café cercano a la Plaza de Castilla de Madrid. No estoy seguro de quién era la tercera persona.

En cuanto a la anécdota del escritor que citaba a sus amigos en sus libros, no la he encontrado hojeando la maravillosa biografía que Ramón escribió de Valle Inclán. También he buscado esa anécdota en otro estupendo libro de Ramón, el Prólogo a la obra de Silverio Lanza, que cualquiera tomaría por un libro de ficción, a pesar de ocuparse de un escritor real, aunque tan raro como Silverio Lanza, ilustre exiliado getafeño antes de que Getafe fuera «la capital del sur».  Sospecho que la mención de ese escritor que citaba a sus amigos puede estar en una obra del propio Valle Inclán. Tal vez se trate de Alejandro Sawa, o quizá otro escritor menos conocido. Si alguien lo recuerda, puede ponerlo en los comentarios.

Por cierto, Ramón, es decir Ramón Gómez de la Serna, es uno de los pocos escritores posteriores a la Edad Media que consiguió ser citado por su nombre en vez de por su apellido. Así que debería ser conocido como Ramón de Madrid.

Silverio Lanza con Getafe al fondo

Puedes leer un interesante artículo acerca de Silverio Lanza escrito por Pío baroja.

(Entrada publicada por primera vez el 29 de marzo de 2010)


A continuación, puedes ver entradas dedicadas a Recuerdos de la era analógica encontradas en la Arqueo Red (que nosotros llamamos Internet)

Vida de Daniel Tubau contada por Tonino

Reseñas de Recuerdos de la era analógica


Mundo analógico

Mundo analógico

Ezine de Daniel Tubau, publicado en su libro Recuerdos de la era analógica, una antología del futuro  

Dios o Demiurgo a la luz de Wittgenstein

Dios o Demiurgo a la luz de Wittgenstein

Si aceptamos la teoría de Wittgenstein que sostiene que no puede existir un lenguaje privado, entonces el Dios de cristianos, judíos y musulmanes no es un dios creador, sino un demiurgo. Es decir,  Dios no creó el mundo a partir…

Escuchar libros: ¿un regreso a la cultura oral?

Escuchar libros: ¿un regreso a la cultura oral?

En la época actual tenemos la posibilidad no sólo de leer los libros, sino de escucharlos como lo hacían, aunque de otra manera, nuestros antepasados. Algunas personas a las que he comentado mi afición a escuchar libros me han dicho…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El índice onomástico