[email protected]

Escribir un guion: un viaje extraordinario

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores

El espejo

«Os entrego este librito para que os miréis en él como en un espejo y no para que con él miréis a otros como a través de un monóculo».
Lichtenberg

espejomoneylex

 

«Es un placer cuando, en un libro que examino al azar,

encuentro a un personaje que es como yo».

                        (Tachibama Akemi, Placeres solitarios)

En mi revista Esklepsis tenía una sección que se llamaba El espejo, que era algo así como una antología de textos de otros autores. Buscaba esa coincidencia de la que habla Akemi.

El primer autor que incluí en El espejo fue Benjamin Constant, con un breve texto de su Adolphe.

Raymond Smullyan dice algo parecido a lo de Akemi, pero a su habitual manera paradójica o extremadamente lógica:

«A mí también me gusta encontrarme personajes como yo, y por ello cuando encuentro a personajes que adoran encontrarse a personajes como yo, encuentro a personajes como yo».

En El espejo incluyo textos breves de otros autores. Textos con los que me identifico tanto que podría haberlos escrito yo (¡ya me habría gustado!). Es decir, que opino más o menos lo mismo que esos autores, al menos en lo que se refiere al asunto tratado.

En definitiva, se trata de celebrar la coincidencia, el encontrar a alguien piensa como tú.

Entre dos personas eso suele dar lugar a una gran amistad o al amor. Un amor que podemos sentir también hacia los autores de esas frases o reflexiones, incluso si están muertos, como el que yo siento hacia Montaigne, Darwin y muchos otros, no por su capacidad intelectiva, sino por la manera en que la usaron y por su manera de sentir y actuar (pero pensar también a menudo es actuar).

Si se trata de un autor famoso, ese placer de ver que otro piensa como tú va unido, no vamos a negarlo, a una cierta satisfacción presuntuosa y a un deseo de emulación. Y eso tampoco es malo. A menudo sirve también para que te sientas menos solo, porque es indudable que en último término siempre estamos solos.

Así, pues, mi intención es que este espejo de tinta, o de fotones que estallan en una pantalla, se vaya llenado de textos ajenos pero que me resultan muy cercanos.

ACLARACIÓN EN 2021

Hace muchos años, en mi revista Esklepsis abrí una sección llamada El espejo, en la que seleccionaba textos que en cierta manera eran un reflejo de mí mismo, como uno de Benjamin Constand: «El espíritu de contradicción».

Tiempo después, no sé por qué, empecé a escribir algunos textos imitando a otros autores. Como he visto que alguno de esos textos circula por internet, atribuido a esos autores, he decidido revelar mi autoría y no cargar a mis pobres admirados escritores con mi propia mediocridad imitativa, como les sucede a decenas de pensadores y escritores (como a Borges con el poema Instantes o a Einstein con tantas citas falsas).

La página El espejo, que publique en 2004, con imitaciones de Aristóteles, Hardy, Samuel Johnson, Robert Musil o Proust, entre otros.

Así que iré publicando aquí mis torpes imitaciones. Avisado queda cualquier lector que caiga por aquí: se trata de imitaciones escritas como divertimento, no de textos originales.



EL ESPEJO

 

 

Episodios de una vida, ¿de Thomas Hardy? EL ESPEJO

Episodios de una vida, ¿de Thomas Hardy? EL ESPEJO

Hace muchos años, en mi revista Esklepsis abrí una sección llamada El espejo, en la que seleccionaba textos que en cierta manera eran un reflejo de mí mismo, como uno de Benjamin Constand: «El espíritu de contradicción». Tiempo después, no…

Benjamin Constant y el espíritu de contradicción

Benjamin Constant y el espíritu de contradicción

En las conversaciones con la mujer que, la primera, había contribuido a desarrollar mis ideas, contraje una inflexible aversión hacia todas las máximas comunes y todas las fórmulas dogmáticas.

Johnson y el espectador ingenuo

Johnson y el espectador ingenuo

Samuel Johnson, en el postscriptum a su Defensa de Shakespeare,  termina con una encendida defensa de la ingenuidad que el espectador o el lector debería recuperar para no justificar o confundir sus meros prejuicios con valores como el refinamiento, la exigencia estética…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El espejo – DILETANTE. Daniel Tubau