[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas || 34
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles? || 33

El destino y el camino

goethe-nordica
Goethe por Fernando Vicente

En la recomendación de que lo que importa es el camino y no el destino, que tan bien se expresa en el mitema del viaje a Ítaca, Goethe ofrece una variación que creo que es muy interesante:

«No bastará con dar pasos que algún día puedan llevarles a la meta, sino que cada uno de ellos tiene que ser paso y meta al mismo tiempo»

Por otro lado, es cierto que la meta es como una excusa, como el macguffin del cine, pero también que uno ha de creer en esa meta para disfrutar de esos pasos de verdad. Otra cosa es que, sencillamente, la meta sea seguir dando pasos.

(8 de julio de 2010)


Me parece una excelente reflexión la de Goethe, que se puede aplicar tanto a la narrativa como a la vida. Los buenos relatos pueden tener una o varias líneas o estructuras narrativas, pero cada uno de los pasos de esa estructura debe tomarse como un valor en sí mismo, no tan solo como una pieza necesaria para esa trama. Deben tener vida propia. Eso es lo que se echa en falta en muchas series españolas, en las que la trama fagocita por completo a las escenas, que parecen estar ahí solo en función de algo que va a suceder más tarde.

En cuanto a la vida, parece que la meta o las metas no deben convertirse en la única obsesión ni en lo único que dote de sentido a nuestro actuar, pero el creer que todo consiste en «vivir el instante» acaba por despojar a los instantes vividos de interés o los hace falsamente trascendentes. Hay momentos en los que uno debe decirse «vive el instante», pero no necesariamente todos los instantes deben ser vividos con esa espontaneidad, emoción o entusiasmo. Sigo estando de acuerdo con aquello de «ningún día sin huella», pero eso no quiere decir que se busque dejar huella de manera obsesiva en cada día vivido: es la manera en la que vivimos y contemplamos la realidad lo que hace que la realidad aparezca dotada de sentido, profundidad o belleza. Y no hay que olvidar que días sin huella se refiere a la magnífica película de Billy Wilder, donde los días no dejan huella precisamente a causa del exceso (en este caso el alcohol): la vida intensa a menudo no deja ninguna huella, a veces de manera literal, cuando ni siquiera recordamos lo que hicimos anoche.


GOETHE


MEMORABILIA


Las lecciones de la experiencia

Las lecciones de la experiencia

  Suele repetirse que de todo se aprende. Si con eso se quiere decir que de cualquier cosa que nos sucede podemos obtener alguna enseñanza, no cabe duda de que se trata de una gran verdad. Pero también es cierto…

El credo de un escéptico apasionado: «No te contagies»

El credo de un escéptico apasionado: «No te contagies»

No dejes que el calor y el entusiasmo de la discusión te lleven a donde no quieres ir. No sigas a una multitud para hacer el mal, dice la Biblia, y repite el ateo Bertrand Russell.

Círculos en el agua

Círculos en el agua

Una de esas hermosas casualidades o carambolas que a veces se producen me ha hecho moverme estos días (21 de julio de 2017) alrededor de las ondas en el agua y el recuerdo de mi padre. El detonante fue un…

Una respuesta a «El destino y el camino»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El destino y el camino