[email protected]

Escribir un guion: un viaje extraordinario

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores

Cómo escuchar según Plutarco… y Daniel Tubau

Presentación en la librería Antonio Machado 1

La presentación de Cómo escuchar en la librería Antonio Machado de Madrid comentó con una pequeña o gran sorpresa para algunos de los que acudieron allí. Habíamos anunciado que el presentador sería Jorge Bustos, pero a quien se encontraron allí fue a Juan Claudio de Ramón, director de la legendaria Revista de Occidente. Así que Francisco Martínez Soria, director de Rosameron, explico antes de nada las razones del cambio y agradeció a Juan Claudio haber aceptado la petición con apenas veinticuatro horas de anticipación.

En este fragmento de la presentación, puedes escuchar cómo se enfrentó a la tarea de leer en una noche el libro y cuáles fueron sus conclusiones tras la lectura.

TRANSCRIPCIÓN

JUAN CLAUDIO DE RAMÓN: Las cosas ocurrieron como ha explicado el editor. Yo ayer estaba recogiendo a mi hija en el colegio por la tarde, me llamó Jorge, me explicó el problema que le había surgido, me pidió que por favor le sustituyera, y yo comprobé que no tenía nada, y le dije: «Pues venga, vale, bien, ¿no?». Y terminé mi columna, y empecé a leer el libro por la noche y lo he terminado. Entonces, esto habla muy bien del libro, pero lo he terminado además con mucho agrado,

Pensando que incluso se me hacía corto y que se podía haber prolongado un poco más. Ha refrescado muchísimos conocimientos nuevos, me ha deparado una experiencia de lectura muy grata, tanto la parte escrita por Plutarco como la parte escrita por el propio Daniel. Yo no quiero faltarle el respeto a los clásicos pero creo que este libro sobre todo merece la pena por el capítulo que ha escrito Daniel, los dos capítulos.

El libro, para que lo sepan ustedes, está dividido bastante inteligentemente en tres partes. Está el ensayo de Plutarco, el arte de la escuchar o cómo escuchar. Luego hay una tercera parte, al final del libro hay un epílogo en el que Daniel comenta el estilo y el pensamiento de Plutarco, esto sería la parte convencional del libro, un texto clásico y un estudio sobre el autor, debido a un autor moderno.

Pero en medio, intercalado, hay un ensayo que a mí me parece fantástico acerca de la escucha en la antigüedad y la escucha también en la época contemporánea. Y esta parte es la que, ya les digo, no desmerece en absoluto del texto de Plutarco y por esta parte casi el libro merece la pena. Si ustedes han leído, para que se hagan una idea, si ustedes, y me imagino que algunos de ustedes lo habrán hecho, si ustedes han leído el libro, uno de los grandes ensayos en español de los últimos años, que se ha traducido en muchas lenguas, El infinito en un junco, de Irene Vallejo, donde Irene hace una historia cultural del libro, en la antigüedad, pero con fugas al presente, pues a mí lo que has intentado hacer con la escucha me parece parecido. Una historia cultural de la escucha en la antigüedad grecolatina, pero sobre todo, claro, constantemente trayéndolo al presente, a nuestra cultura. Y esa es la parte que creo que incluso daba…

DANIEL TUBAU: Para desarrollarlo.

JUAN CLAUDIO: Realmente se me ha hecho corta esa parte, con todos tus apuntes sobre el cine, por ejemplo, son interesantísimos. Venía pensando que se cumple este año 40 años de esa película de Francis Ford Coppola, La conversación.

DANIEL: Ah, sí, fantástica. Que tiene que ver con la escucha…

JUAN CLAUDIO: Efectivamente. Te voy a hacer algunas… tengo tres preguntas. Porque tú planteas muy bien algunas oposiciones que es interesante pensar. La oposición entre la cultura escrita y la cultura hablada, o la tradición oral y la tradición escrita, me gustaría hablar de eso. Me gustaría también hablar de la oposición entre mirar y escuchar, que me ha parecido muy interesante. Y luego voy a hacer una pregunta que voy a dejar en penumbra, porque te quiero sorprender. Pero es la difícil y la capciosa.

DANIEL: Ah, muy bien.

Continuará


Es más fácil ver que escuchar

Es más fácil ver que escuchar

Plinio el Joven se quejaba de que había mucho ruido donde él estaba y que no podía escribir. Y Plinio el Viejo le decía: «Mira yo vivo encima de un un gimnasio, y los atletas están dando golpes todo el…

La virgen María y el logos

La virgen María y el logos

Agustín solo lo insinúa, pero hay otros autores medievales que lo dicen claramente, el logos entra por la oreja de la Virgen María.

La cultura oral frente a la escrita

La cultura oral frente a la escrita

Este libro lo tendrías que haber firmado tú y luego poner “con una cosita de Plutarco”…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cómo escuchar según Plutarco… y Daniel Tubau – DILETANTE. Daniel Tubau