[email protected]

Completa la sexta edición... 
¡Convocada la sexta!

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

El secreto del «secreto masónico» por fin revelado
¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?
Nuevo curso de guión online
Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper

Borges, deja vu y Hector y el arquetipo

Philosophers Guild

Borges, en su ensayo La doctrina de los ciclos, y tras destrozar el mito del eterno retorno (en su base científica), se refiere en la parte tercera a ese sentimiento que todos hemos experimentado alguna vez: la impresión de haber vivido ya ese momento. En mi cuento Héctor y el arquetipo hablo expresamente de este tema, planteando la posibilidad de un hombre sin arquetipo (en un mundo donde todas las personas tienen arquetipo). Pero a Borges esa sensación, a la que recurren como prueba quiénes creen en el eterno retorno , le sirve para dar un segundo golpe al mito: el hecho de recordar haber vivido algo introduce una variación en la vivencia presente respecto a las supuestamente precedentes. A Nietzsche, y a Pitágoras antes que a él, les queda la fe y tal vez la metafísica para hacer valer sus geniales ideas.

Borges, en su ensayo El tiempo circular (prolongación de La doctrina de los ciclos), cita a Blanqui quién defiende la idea que yo adelanté en Lecturas 1., es decir Blanqui crea infinitos mundos facsimilares, no solo en el tiempo sino también en el espacio.

De este cuento, me refiero al ensayo de Borges citado, sorprenden las interesantes reflexiones de Marco Aurelio subrayadas por Borges. Marco Aurelio dice en la reflexión 14:

«Aunque los años de tu vida fuesen 3.000 ó 10 veces 3000, recuerda que nadie pierde otra vida que la que vive ahora ni vive otra que la que pierde. El término más largo y el más breve son, pues, iguales. El presente es de todos; morir es perder el presente, qué es un lapso brevísimo. Nadie pierde el pasado ni el porvenir, pues a nadie pueden quitarle lo que no tiene».

Lo subrayado coincide con mi idea, constante desde hace años, acerca de la muerte.


Ocurrencias de un enfermo


El gran teatro de la felicidad

El gran teatro de la felicidad

«En un tiempo donde la felicidad se ha convertido en una especie de moneda emocional sin respaldo, devaluada por gurús fluorescentes y eslóganes diseñados por agencias de marketing con ansiedad creativa, Tubau elige volver a las raíces. A los cimientos. A esos…

La nostalgia de Pericles

La nostalgia de Pericles

Lo que sí queda claro al leer a Tucídides, al menos para mí, es que, tras la muerte de Pericles, el historiador considera que la ciudad no sabe regirse a sí misma y, aunque critica algunos aspectos de Alcibíades, también…

La verdadera historia de las sociedades secretas

La verdadera historia de las sociedades secretas

La ver­dadera his­to­ria de las sociedades sec­re­tasDaiyan Edi­to­r­ial, 2020 (segunda edición del libro publicado en Alba en 2008) La verdadera historia de las Sociedades Secretas intenta descubrir el saber oculto […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Borges, deja vu y Hector y el arquetipo – DILETANTE. Daniel Tubau