• El espectador es el protagonista

    Cómo adaptarse al medio audiovisual

    En los años 80 y 90 del siglo pasado los guionistas tuvieron que adaptarse a varias teorías que dominaban el ecosistema de Hollywood y de la televisión convencional. Esas teorías insistían en la importancia de la estructura subyacente a toda historia que queramos contar. La estructura era el aspecto fundamental en un guión e incluso debía existir previamente a la escritura de cualquier guión. Primero se debía aplicar un modelo estructural definido y solo después escribir el guión. En el cine comercial de Hollywood la estructura elegida fue el paradigma de Syd Field, que dominó durante unos veinte años de manera casi dictatorial, desde comienzos de los años 80 hasta…

  • Recuerdos de la era analógica

    Influencias probables e inesperadas

    En su reseña de mi libro Recuerdos de la era analógica, Aguirre mencionaba algunas de mis posibles influencias, como Arthur C.Clarke, Stanislaw Lem y Philip K. Dick. La influencia de Arthur C.Clarke es perfectamente plausible, no sólo porque Clarke impregna de manera explícita e implícita toda la cultura mundial de la segunda mitad del siglo pasado, sino porque leí varias de sus obras en la adolescencia. Recuerdo que me gustó muchísimo Cuentos de la taberna del ciervo blanco, que me regaló mi hermana Natalia, y El fin de la infancia. Sin embargo, ahora no sería capaz de mencionar nada de esos dos libros, porque no recuerdo nada de ellos, lo que no significa…

  • Wang Wei - Un experimento chino

    Un experimento chino
    Primera traducción del poema (#1)

      Respuestas al Primer Movimiento ¡No leas estas respuestas si no has enviado ya tu traducción!   …La primera en contestar fue mi hermana Natalia. Yo le había enviado el siguiente mensaje: “Te mando una especie de juego. ¿Puedes hacer también una copia y dársela a Iván? Besos, Daniel.” Natalia me respondió ese mismo día: “No sé que pretendes, pero yo te sigo el juego, ahí va mi particular traducción del poema:”   RESPUESTA NÚMERO 1: NATALIA TUBAU No hay nadie en la montaña sólo se oye el eco de las palabras de la gente. Caen (regresan) las sombras sobre el profundo bosque y otra vez brilla el verde de…

  • Defensa de Shakespeare y ataque

    Voltaire contra Shakespeare

    Voltaire fue un gran admirador de Gran Bretaña, y de Inglaterra en particular, como demuestra en sus deliciosas Cartas Inglesas, también llamadas Cartas filosóficas, publicadas en 1733. En estas cartas Voltaire cuenta, desde el exilio al que le envió Luis XV, las diferencias entre los ingleses y los franceses. Son interesantes por muchas razones. Una de ellas es que muestran que fueron los ingleses y no los franceses los verdaderos responsables de muchos de los cambios sociales que hoy admiramos.. Después de la revolución francesa de 1789, se ha llegado a creer, y todavía lo creen muchos, que fue en Francia donde se inventó el parlamentarismo moderno, la tolerancia religiosa…

  • El azar y la necesidad

    Análisis retrospectivo y física cuántica en el problema del determinismo y el indeterminismo

    Raymond Smullyan propone problemas de ajedrez en los que, en vez de averiguar cómo se puede matar al rey en tres jugadas, hay que averiguar, dado un tablero con las piezas situadas en una posición determinada, qué sucedió en las últimas jugadas. Es decir, no se pregunta por lo que va a suceder, sino por lo que ya ha sucedido. Se tiene que deducir el pasado, en vez de anticipar el futuro. En el análisis retrospectivo (así llama Smullyan a este nuevo tipo de problemas de ajedrez) se pueden plantear preguntas como: “¿Dada la posición actual, se puede enrocar el rey blanco?”, ¿la reina negra es la original o es…