[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas || 34
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar

Ingraham
MISTERIOS

linguisticaHace unos cuantos años, hice un trabajo sobre semiótica e Inteligencia Artificial. Consulté muchos libros, descubrí a un montón de autores, aprendí muchas cosas, cité frases, ideas y párrafos, barajé teorías, establecí conclusiones, negué argumentos, compartí otros.

Uno de los libros que utilicé es un clásico en los estudios semióticos, que se titula El significado del significado y fue escrito por Ogden y Richards. En este libro encontré varias citas de un tal Ingraham (creo que su nombre de pila era Arthur), que me sorprendieron por su humor, su ingenio y su sano escepticismo.

Las citas estaban tomadas de su libro Swain School Lectures, en su edición de 1903 (no sé si es la de su primera publicación). Es muy posible, por otra parte, que no se trate de un libro de Ingraham, sino de una recopilación de lecturas hechas en la Escuela Swain, puesto que las citas de Ingraham se dan de la siguiente manera: «Swain School Lectures, 1903, pp.121-182». Así, se trataría más bien de un artículo o un ensayo incluido en la recopilación anual de conferencias o lecciones de la escuela Swain. Pero esto es sólo una suposición más.

En cualquier caso, desde que leí los textos de Ingraham, he buscado de tanto en tanto ese libro o cualquier otro de Ingraham, así como más datos acerca de él. También lo he intentado a través de Internet. Hasta ahora sin éxito.

Una vez que ha quedado resuelto el misterio del Desiderata (en el número anterior de Esklepsis), me planteo este nuevo misterio, con la esperanza de que resolverlo signifique que podré leer ese libro de Ingraham que, sin duda, será delicioso. Tan delicioso como estos fragmentos, que son lo único que tengo de Ingraham:

Texto 1
(USOS DEL LENGUAJE)
1. Para disipar energía nerviosa superflua y obstructiva.
2. Para la dirección del movimiento en
otros, tanto hombres como animales.
3. Para la comunicación de ideas.
4. Como medio de expresión.
5. Para finalidades de registro.
6. Para poner la materia en movimiento
(magia)
7. Como instrumento de pensamiento.
8. Para deleitar como mero sonido.
9. Para dar ocupación a los filólogos.

Texto 2
Supongamos que alguien afirme: «El gosta distima a los doches». Nadie sabe lo que esto significa; yo tampoco. Pero si suponemos que esto es castellano, sabemos que los doches son distimados por el gosta. Sabemos además que un distimador de doches es un gosta. Además, si los doches son galones, sabemos que algunos galones son distimados por el gosta. Y así podemos seguir y, en efecto, a menudo seguimos.

Texto 3
No tenemos ocasión de hablar a menudo, como de un todo indivisible, del grupo de fenómenos implicados o vinculados en el hecho de que un negro salte una empalizada con un melón bajo el brazo, mientras en ese mismo momento la luna pasa por detrás de una nube. Pero si esta situación relativa de fenómenos ocurriera frecuentemente y si tuviéramos ocasión de hablar a menudo de ella, y si su ocurrencia pareciera afectar al mercado monetario, entonces tendríamos algún nombre, como por ejemplo basino, para designarlo. La gente discutiría oportunamente si la existencia de un basino implica necesariamente una empalizada y si puede utilizarse el término cuando un hombre blanco se halla relacionado de forma similar con un muro de piedra.

 *********

El misterio finalmente se resolvió, como puedes comprobar en esta entrada: Andrew Ingraham y el lenguaje.

 

 

PÁGINAS DE ESKLEPSIS 5


Defensa de Oliva Sabuco

Defensa de Oliva Sabuco

En Oliva Sabuco, autora de La nueva filosofía, presenté a Oliva Sabuco, una filósofa de la época de Felipe II y me referí a quienes ponían en duda que la obra hubiese sido escrita por una mujer.

La historia del joven de piedra

La historia del joven de piedra

Estaba con mi amiga Ana. en la ducha y el agua caía sobre nosotros. Me pareció una ninfa acuática y también una estatua-fuente que había cobrado vida, una estatua que trasformaba su pétrea materia en carne viva cuando algún paseante…

La danza de la muerte

La danza de la muerte

La primera danza de los muertos o danza macabra o macabea que se conoce tal vez sea el Respit de la Mort escrito por Jean Le Fèvre en 1376 que llama a su poema «danse macabré». En España hay una…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ingraham MISTERIOS