-
El reloj personal
Podemos ordenar a nuestra mente que nos despierte a las siete de la mañana. Y nos despertamos a la siete de la mañana. Es un fenómeno asombroso pero real. Yo no sé, y dudo que alguien lo sepa, cómo funciona este reloj-despertador inconsciente. Diciembre 2012 Durante varios años me dediqué a investigar ese asombroso mecanismo que nos permite programar nuestro cerebro para que nos despierte a una hora determinada. Primero intenté descubrir si nuestro reloj interno calculaba las horas que quedaban hasta el momento en el que queríamos despertarnos o si lo que hacía era “saber” la hora en cada momento. Es decir, la diferencia entre: “Me voy a despertar…
-
Mauthner, Russell, Wittgenstein y el budismo
Fritz Mauthner se consideraba a sí mismo, entre otras cosas, budista. Tal vez también fue a través suyo como la influencia oriental llegó a Wittgenstein. Gudmunsen opina que las ideas de Wittgenstein coinciden con la escuela mahayana o Gran Camino, mientras que las ideas de Russell estarían más cerca del Hinayana o Pequeño Camino, lo que es un motivo de satisfacción para mí, puesto que yo también prefiero el Hinayana, hoy desaparecido. NOTA 2016 Aquí me estaba refiriendo al libro Wittgenstein and Buddhism, de Chris Gudmunssen BUDISMO Y JAINISMO
-
Einstein y las explicaciones demasiado convincentes
Estoy leyendo estos días Las pasiones de Einstein, una biografía de Einstein tanto desde el punto de vista científico como el personal. Su autor, Dennis Overbye, escribió hace muchos años un libro que mi amigo Jordi Torrent me recomendó (“uno de esos libros que nos gustan a ti y a mí”): Corazones solitarios en el cosmos, pero no llegué a leerlo. Creo que no está traducido. Al volver a las queridas teorías de la física relativista, he recuperado los placeres de la reflexión pura, que son, junto a hacer el amor y bailar, los mayores que conozco. Precisamente leí hace unos días una frase de Confucio en la que decía: “¿Verdad…
-
El registro universal
En Recuerdos de la era analógica se trata en varias ocasiones el asunto de los derechos de autor en un mundo cada vez más digitalizado. En algunos relatos aparece de manera indirecta, pero en otras ocasiones de un modo explícito, como en “El registro universal”, un texto en el que se ofrecen varios ejemplos del desarrollo y evolución del registro de derechos de autor a lo largo de los próximos siglos. En ese relato se puede ver, por ejemplo, una demanda de la Corporación Trivial Language contra un ciudadano anónimo e inculto al que se menciona bajo las siglas A.R. Ofrezco aquí un fragmento. Caso “A.R. contra Trivial Language” Informe…
-
Las comparaciones no son odiosas
En “Un enlace casual en Google” conté cómo llegué de manera azarosa a una página dedicada a los dioses de Khemi. Cuando lo leí me vinieron a la memoria algunos mitos griegos semejantes a los que cuenta Jaime E. Cabria acerca de la eneada heliopolitana. No digo que los mitos griegos que se me ocurrieron procedan de Egipto, aunque es muy posible que en algunos casos fuera así, sino que tan sólo me limite a notar sus semejanzas. Se me ocurrió entonces un método creativo, que consiste en hacer comparaciones automáticas, imitando los métodos del pensamiento automático de los dadaístas o los surrealistas (o los psicoanalistas). El método consiste en, al leer…