-
La máscara resuena
NO LUGAR 23Hotel Alto Urubamba, en Quillabamba Le enseño a Karina algunas anotaciones de este cuaderno de no lugares y máscaras, y recuerdo algo que tenía que corregir: la etimología de “máscara” (personna). Creo que dije que significaba “suena a través”, pero parece que la traducción correcta sería “resuena”, porque la máscara servía para que la voz sonará con más volumen en el teatro, al resonar en la máscara y salir sólo por el estrecho agujero de la boca. Así que la máscara cumpliría más bien aquella segunda función de la que ya he escrito en varios lugares: no tanto ocultar a la persona sino mostrarla mejor.
-
Transmitir información en los videojuegos
En Las paradojas del guionista, una de las paradojas era el problema de tener que transmitir información sin que parezca información. Es uno de los principales problemas para un guionista, en especial al comienzo de cualquier historia. Aunque el usuario de videojuegos a menudo es un voraz devorador de información y no le molesta nada buscar y obtener toneladas de información que le permitan moverse con soltura por el mundo del videojuego, vencer a sus rivales o sacar el máximo partido a sus armas o herramientas, sin embargo, los guionistas y diseñadores de videojuegos también recomiendan que se evite, siempre que sea posible, dar información pura sin más, y que se intente…
-
La guerra de Alan
Gracias a mi amigo Jose C. (no le gusta encontrar su nombre en la red), descubrí este comic delicioso de Emmanuel Guibert. Es una novela gráfica en dos volúmenes, que cuenta la guerra de Alan Ingram Cope, un ciudadano americano que fue destinado a Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando Alan tenía 69 años, le contó al dibujante y guionista Guibert, que entonces tenía 30, sus recuerdos de guerra. Charlaron durante días e hicieron muchas más cosas: “Pasamos mucho tiempo juntos, intercambiamos centenares de cartas y llamadas telefónicas. Nos nutrimos de libros, de dibujos, de casetes. Practicamos la jardinería, cocinamos, montamos en bici. Tocamos el piano. Hicimos compras.” Alan…
-
Dios o Demiurgo a la luz de Wittgenstein
Si aceptamos la teoría de Wittgenstein que sostiene que no puede existir un lenguaje privado, entonces el Dios de cristianos, judíos y musulmanes no es un dios creador, sino un demiurgo. Es decir, Dios no creó el mundo a partir de la nada, sino a partir de algo que ya existía previamente. Intentaré justificar esta opinión, que ha tenido cierta fortuna en teologías heterodoxas. En primer lugar, tenemos que observar que en el Génesis, libro sagrado que es aceptado por las tres religiones del Libro (judíos, musulmanes y cristianos), Dios recurre al lenguaje para crear el mundo: «Entonces Dios dijo: “Hágase la luz”. Y la luz se hizo».(Génesis I, 3) Si…
-
Plantillazos musicales
En Buenos Aires había muchas pintadas de signo político. Algunos plantillazos o stencils también lo son, pero abunda más otro tipo de mensajes, de carácter publicitario, aunque no lo parezca a primera vista. Discípulos de nadie es un grupo, que como seguramente no se puede pagar publicidad en la televisión o en las vallas publicitarias, aprovecha las paredes (por cierto, hace poco estaban buscando baterista). Como suele suceder en Argentina, el ingenio verbal hace que a veces no sepas si se trata de un grupo musical o de un mensaje político o filosófico: Pero, sí, se trata de un grupo: Mario, cantante de Sujeto Medicado No entendía bien la primera…