[email protected]

Completa la sexta edición... 
¡Convocada la sexta!

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

¿Están sobrevalorados los filósofos griegos?
El secreto del «secreto masónico» por fin revelado
¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?
Nuevo curso de guión online
Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad

Las pasiones ¿son razones?

Casi siempre hablamos de pasiones frente a razones, de seguir o bien el corazón o bien la razón, como si fueran dos mundos opuestos. Pero Aristóteles no estaba de acuerdo con esta idea tan popular, como explico en esta entrevista con Carmen Gomar en el programa Ágora de RNE.

(Puedes escuchar la entrevista completa aquí)

CARMEN GOMAR: Tú citas también en el libro que algunos de los filósofos griegos se dieron cuenta de que encontrar la felicidad es muy fácil… modo ironía tal vez activado… Basta con autoengañarnos, comentas en el libro.

DANIEL: Sí, digamos que muchas soluciones para la felicidad, tanto las antiguas como las que nos dan hoy en día, consisten en que consigas engañarte con que hay una solución, y que es una solución fácil. Y si te lo crees, pues se supone que puedes ser feliz. Pero Aristóteles diría que no eres realmente feliz porque la verdadera felicidad es la plenitud, es el florecimiento humano, como dice Marta Nussbaum, la filósofa que fue premio Príncipe de Asturias. El florecimiento humano consiste en desarrollar todas las capacidades que tenemos, no simplemente una alegría desenfrenada.

CARMEN: Ahora que hablas de Aristóteles, Daniel, él como otros tantos decía que la felicidad era el fin supremo y proponía moderar lo desbocado, como ahora veremos que proponían también los estoicos, aunque se diferenciaba un poco porque Aristóteles decía que las pasiones pueden enriquecer la vida. Y ahí yo creo que vamos a estar de acuerdo tú y yo con Aristóteles en este caso.

DANIEL: Pues seguramente, porque yo estoy bastante de acuerdo con eso. Aristóteles no distingue entre pasión y razón. De hecho, dice que las pasiones son razones. Digamos que hay dos sentimientos muy fuertes cuando nacemos, que son huir del dolor y acercarnos al placer. Lo hacen los animales, lo hacen los bebés: vemos que rechazan lo que les causa daño y vemos que se acercan a lo que les da placer.

CARMEN: ¿Sería lo natural? ¿Sería parte de nuestra naturaleza, por decirlo así?

DANIEL: igamos que está incluso biológicamente codificado que tiene que suceder así, porque, si no fuese así, nos habríamos extinguido.

CARMEN: Claro, si no hubiésemos rehuido el dolor, pues imagínate, estaríamos… Una cuestión de supervivencia, puramente.

DANIEL: De supervivencia. Por ejemplo, el instinto de succión del pecho materno, el animal que no lo tiene está liquidado: tiene que succionar el pecho materno para sobrevivir… los mamíferos, por ejemplo. Y entonces, Aristóteles, efectivamente, dice que existen estas dos reacciones, dolor y placer, pero que las pasiones en realidad las creamos nosotros. Durante la infancia, la adolescencia, vamos definiendo lo que nos atrae y lo que rechazamos de una manera bastante más sofisticada, y que surge de la razón. Él dice que la pasión es una razón, pero es una razón muchas veces mal llevada. Lo que hay que hacer es llevar bien esas pasiones. Pero la oposición pasión contra razón no existe en Aristóteles. Es lo mismo.

CARMEN: Estamos hablando de Aristóteles, que es uno de los filósofos que tú visitas en este libro, en siete maneras para alcanzar la felicidad según los griegos.

La filosofía antigua como guía para despertar tu buen demonio y vivir en plenitud.


    ¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?

    ¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?

    Ante la pregunta de Elena Pita, Bernat Castany y Daniel Tubau exploran la relación entre la virtud y la felicidad a través de la filosofía de Sócrates y discuten si un malvado puede ser verdaderamente feliz y cómo el conocimiento…

    El dolor morboso de los estoicos

    El dolor morboso de los estoicos

    En la presentación de Siete maneras de ser feliz según los griegos en la librería +Bernat de Barcelona recordé la atracción casi morbosa que parecen sentir los estoicos hacia el dolor. Algo que, tal vez copiaron o heredaron los primeros…

    Búscame en Class Paper

    Búscame en Class Paper

    En el número de verano de ClassPaper puedes leer una extraordinaria entrevista que me ha hecho Elena Pita en Barcelona. Las fotografías son de Luis Malibrán.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Las pasiones ¿son razones? – DILETANTE. Daniel Tubau