[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?
La impopularidad del imperio ateniense
No hay una única receta para la felicidad, pero sí recetas felices
Siete maneras de alcanzar la felicidad

Jenófanes y los hombres que crean a los dioses que crean a los hombres

Jenófanes de Colofón (-570 a -475)

Los creyentes de las diversas religiones dicen que los dioses hicieron al ser humano a su imagen y semejanza, pero Jenófanes defendió que más bien sucede lo contrario, y que son los seres humanos los que crean a su imagen y semejanza a los dioses .

Hay que admitir que que es mucho más sensato explicar los defectos de dioses que han sido creados por seres humanos imperfectos que los defectos de seres humanos que han sido creados por dioses perfectos.

 

El dios de Jenófanes

Puesto que no quería repetir el error de tantos otros que habían creado  los dioses a su imagen y semejanza, Jenófanes imaginó otro Dios, un dios sin forma, o al menos incorpóreo, y único:

Un único dios, el supremo entre dioses y hombre
ni en figura ni en pensamiento semejante a los mortales.

Un Dios que no es pero que tampoco es no-ser (ni es ni no es), que no se mueve ni es inmóvil.

Jenófanes fue uno de los primeros en imaginar a un Dios inimaginable, un concepto puro, un simple juego de palabras intelectual, que encontraremos mucho después no solo en el cristianismo pasado por el filtro de Platón, sino en algunos pensadores de la India o de China. La divinidad abstracta de Jenófanes nos permite pensar no solo en una nueva propuesta religiosa, sino también en una estratagema para librarse de la superstición religiosa y del culto a los dioses, porque, ¿cómo adorar a este Dios sin rostro, sin estatuas, sin acciones sobre el mundo? Naturalmente, nosotros sabemos que los sacerdotes de cualquier iglesia son capaces de adorar a un ente tan abstracto como ese e incluso  a uno contradictorio.

Curiosamente, a  Jenófanes, que era poeta y filósofo errante, debemos una de las más expresivas muestras de modestia intelectual, que lo convierten en un precursor del pensamiento escéptico y conjetural:

No hay ni habrá un varón que haya conocido lo patente
o haya visto cuantas cosas digo acerca de dioses y de todo.
Pues aunque llegara a expresar lo mejor posible algo acabado,
él mismo no lo sabría; la conjetura, en cambio, ha sido asignada a todos.


Enciclopedia de Filosofía de Bolsillo Mosca y Caja

 Te preguntarás, amable lector o lectora, qué dios imaginan las moscas y las cajas. Aquí está la respuesta.


David Hume

David Hume

«Me siento asustado y confundido por la desamparada soledad en que me encuentro con mi filosofía; me figuro ser algún extraño monstruo salvaje que, incapaz de mezclarse con los demás y unirse a la sociedad, ha sido expulsado de todo…

Zenón de Elea | ¿Existe el movimiento?

Zenón de Elea | ¿Existe el movimiento?

Si podemos observar en un mundo en dos dimensiones cómo un objeto atraviesa a otro sin afectarlo, entonces, podremos, por analogía, imaginar que también en el mundo en tres dimensiones existen objetos que atraviesan a otros sin afectarlos (por ejemplo,…

Mosca y la infidelidad

Mosca y la infidelidad

Mi amigo Rafael Aguilar, conocido internacionalmente como Leafar, dibujó esta deliciosa viñeta cuando se publicó mi Elogio de la infidelidad. Puedes ver la viñeta original en la página de Leafar: Filosofía barata Esta entrada pertenece tanto a Mosca y Caja…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Jenófanes y los hombres que crean a los dioses que crean a los hombres