[email protected]

Completa la sexta edición... 
¡Convocada la sexta!

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?
Nuevo curso de guión online
Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo

El secreto del «secreto masónico» por fin revelado

En la sección «Esto es ciencia», del programa La brújula, Juanjo de la Iglesia habla con Rafa Latorre de las sociedades secretas esotéricas, y ofrece algunos fragmentos de una entrevista que mantuvimos, en la que, entre otras cosas, cuento cómo descubrió el filósofo John Locke el secreto del «secreto masónico».

Aquí puedes escuchar un fragmento (la sección completa en Onda Cero/La Brújula):

TRANSCIPCIÓN:

RAFA: ¿De qué quieres hablar hoy, Juanjo?

JUANJO: Hoy vamos a dedicar unos minutos a hablar de las sociedades secretas, esos grupos misteriosos de personas que se reúnen para hacer no sabemos muy bien qué. Y que van vestidos de cosas raras y tienen consignas y rituales. Y los nombres, ¿qué decir de los nombres? Orden Hermética de la Aurora Dorada. Los Rosacruces, los Templarios de Oriente. Tienen su atractivo, aunque se ha quedado un poquito de modé. Las cosas como son… un poquito gótico.
RAFA: Aquella de los Simpson, los canteros.

JUANJO: Sí, los canteros. Y luego estaban los de los… Picapiedra también tenían, los Búfalos. También tenía su sociedad secreta, qué maravilla.

RAFA: Oye, uno se pregunta qué necesidad tienen de ser secretas esas sociedades. Quiero decir, ¿qué es exactamente lo que ocultan?JUANJO: Depende de la sociedad. Las sociedades secretas criminales, como la mafia, son ocultas por razones obvias. Si operaran a la luz del día, no podrían hacer las barrabasadas esas que hacen con tanta impunidad. En el pasado, hubo también sociedades que se dedicaron al estudio y al fomento de ideas prohibidas, incluso penadas, algunas con la muerte, y era lógico que se escondieran. Y sociedades de actividad revolucionaria, contrarias al poder establecido, de todos los colores, y también tiene su lógica que se escondan. Lo que a mí no me parece tan lógico es lo de las sociedades dedicadas al saber esotérico, al saber oculto, que es de las que vamos a hablar hoy. Como su propio nombre indica, se supone que se dedican al saber oculto. Y será por eso por lo que se ocultan. Pero no deja de ser una especie de tautología. Se ocultan porque se dedican a lo oculto. Y si lo muestran deja de ser oculto. Como excusa, no me parece de las mejores, la verdad.

RAFA: Lo que pasa es que es verdad que algo que está escondido, que es secreto, que es oculto, siempre tiene el atractivo del misterio, ¿no?

JUANJO: Sí, y a veces también tiene el riesgo de la decepción. Estuve hablando con alguien que conoce muy bien este asunto, Daniel Tubau, autor, entre otras muchas obras, del libro La verdadera historia de las sociedades secretas. ¿Qué secreto es ese que ocultan con tanto celo estas sociedades?

DANIEL TUBAU: Hay una anécdota muy curiosa del filósofo John Locke. Entró en una sociedad masónica para averiguar qué era lo que allí había, y dijo que había descubierto el secreto del secreto masónico. El secreto, dijo John Locke, era que no había secreto.

Claro, eso es una pequeña decepción, ¿no?

RAFA: Pero es muy bonito eso. El secreto es que no hay secreto. Fantástico.

JUANJO: «Vamos a decir revelar una cosa… ¿está usted sentado?…, el secreto es que no hay secreto». Hay una anécdota curiosa que se cuenta de Mozart, si no en vero é ben trovato, que cuando le iniciaron en la masonería, en las tenidas, que son las reuniones, la primera vez que fue, cuando acabó la reunión, le preguntaron: ¿qué le ha parecido? Y respondió: «Pues hombre, casi prefiero la misa».

RAFA: Bueno, una misa masónica escribió, ¿eh?

JUANJO: Sí, escribió música para un funeral, y escribió también música secra, porque Mozart nunca dejó de ser un católico muy devoto, a la vez que era masón. Esa especie de enemistad se conoce que todavía no se había declarado de manera abierta. Lo que sí que pasa, suele ser una constante, es que en torno a las sociedades secretas es frecuente que pululen personajes que, con el cuento del saber oculto y los ritos iniciáticos, pues se queden con el santo y la limosna.

Hay un trío por el que yo tengo especial predilección, que son los condes de San Germán y Cagliostro, y el famoso Giacomo Casanova.

RAFA: Giacomo Casanova, bueno, ¿eran aristócratas?

JUANJO: No, qué va. De Cagliostro sabemos que era pobre como las ratas de niño y que se dedicó a la estafa, desde siempre, ¿no? Recorrió los cortes europeas, se hacía pasar por conde, se dedicaba al ocultismo, a la sanación, espiritismo, decía que su esposa se encarnaba en la reina de Saba, o al revés, la reina de Saba en su esposa, y cosas así.

De Saint Germain, no sabemos si en realidad era conde o se lo inventó. De hecho, no se sabe ni cómo se llamaba. Cambió de nombre alguna vez, pasó de ser conde a ser príncipe, el príncipe Rackoczi, y vaya a usted a saber si era porque algún damnificado le estaba buscando, por lo que cambiaba tanto de nombre, ¿no? También presumió de curar enfermedades milagrosamente y, ojo, de ser inmortal. Y de hecho los fans, que todavía hoy existen, siguen pensando que vive y de vez en cuando aparece algún espabilado diciendo que es el conde de Saint Germain que no se ha muerto.

RAFA: Por sí le toca algo, ¿no?

JUANJO: Sí, él afirmaba que era capaz de transmutar los metales y convertirlos en oro, un truco tan viejo como el mundo. Daniel Tubau nos cuenta, por cierto.

RAFA: Sí, lo que no entiendo es cómo alguien capaz de hacer eso lo cuenta. Ejecute, oiga, ejecute.

JUANJO: Déme usted un poco de plata que yo le hago oro. En fin, bueno, pues te decía que Daniel Tubau nos contó cómo fue el encuentro de Casanova con la masonería y con estos dos elementos.

DANIEL: Casanova era también Caballero Rosacruz, y dijo: «Fui iniciado en las sublimes naderías de la francomasonería». Por lo menos Casanova lo contó. Como lo contó, sabemos que era un falsante, un sinvergüenza. Él conoció a los dos, al supuesto Conde de San Germán, que afirmaba que había conocido a Jesucristo y a Pitágoras, y a Cagliostro, ¿no? Y le intentaron engañar con un truco de convertir una moneda de plata en una moneda de oro y todo lo demás. Casanova no se dejó engañar porque sabía que eran farsantes como él, ¿no?

RAFA: Claro, es que esto es lo bonito, ¿no? Le vas a engañar tú a un farsante: «Sí ya los conozco».

JUANJO: Es muy curioso porque, no pasa con los demás, pero Casanova escribió sus memorias y cuenta todas estas cosas, y es muy divertido. Eso de las «sublimes naderías de la francmasonería» es muy gracioso.

JUANJO: De la lista de los charlatanes relacionados con el esoterismo, que es muy larga, es imposible mencionarlos a todos, tengo debilidad por Aleister Crowley, que decía de sí mismo que era la bestia 666, el hombre más malvado de la humanidad. Comenta Tubau en su libro que decir que uno es el hombre más malvado de la humanidad en el siglo de Pol Pot y de Stalin es un poco ingenuo.

RAFA: O muy pertencioso, muy pretencioso. Es verdad que ahora Aleister Crowley está viviendo un nuevo éxito editorial, un resurgir editorial de gente que le gusta todas estas cosas del ocultismo, las sociedades secretas, y se compran sus libros.

JUANJO: Es verdad. Tiene gracia lo de la bestia, porque parece que la cosa viene de que de niño era insoportable, y su madre le llamaba así, la bestia. Y así se quedó como la bestia. Dijo: «Voy a ser la bestia». Y lo que pasa es que la madre estaba hasta el moño de él.

Y luego tenemos a un personaje encantador, la rusa Madame Blavatsky, creadora de la Sociedad de la Teosofía, que afirmaba comunicarse con espíritus de otras dimensiones, pero por procedimientos un poco peculiares.

DANIEL: Madame Blavatsky se comunicaba con los etéreos, que estaban en otra dimensión, y se comunicaba a través de una cajita. Fíjate tú, los etéreos, que con todos los poderes que tienen, sin embargo, necesitaban una cajita para la comunicación. Y en esa cajita iban llegando los mensajes entre Blavatsky y los etéreos. Alguna vez descubrieron el truco y vieron que ella misma metía el mensaje dentro de la caja. Pero ella se defendía y decía: «Bueno, a veces hay que ayudar un poco a los espíritus, ¿no?» Ella misma reconocía que lo había hecho, pero, claro, es que a veces los espíritus están un poco somnolientos.

RAFA: Oye, pero Blavatsky y los etéreos suenan como un grupo de pop, ¿no?

JUANJO: Sí, claro. Así como Greta y los Garbo, más o menos. RAFA: Cristina y los subterráneos, Blavatsky y los etéreos.

JUANJO: Hay una cosa muy frecuente que, bueno, ya estamos con el tiempo un poco justo, pero te lo comento, que es la ininteligibilidad de todos los mensajes de estos señores. No se les entiende nada. Tú te compras los libros de Crowley, los de Madame Blavatsky, no se entiende un pimiento. Y claro, ¿para qué sirven las sociedades secretas también, sobre todo las que sacan dinerito? Pues para explicarte, para hacerte de intérpretes, para que entiendas aquello que han contado.

Bueno, todo esto y más cosas está contado en el muy divertido e interesantísimo libro de Daniel Tubau, La verdadera historia de las sociedades secretas. Estaba en Editorial Alba, pero ahora hay una edición del autor que puede encontrarse muy fácilmente a través de Amazon, que además es una edición muy cuidada. Es un libro que recomiendo, porque, aparte de divertido, es muy interesante, como casi todo lo que escribe Daniel Tubau, por otra parte.

RAFA: Y como tu sección: «Esto es Ciencia», de Juanjo de la Iglesia. Nada secreta, ¿eh? Aquí todo lo que ocurre está… Está radiado.

Post List #1

¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?

danieltubauSep 11, 20259 min read
¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?

Ante la pregunta de Elena Pita, Bernat Castany y Daniel Tubau exploran la relación entre la virtud y la felicidad a través de la filosofía…

Nuevo curso de guión online

danieltubauSep 10, 20252 min read
Nuevo curso de guión online

Un curso para aprender y disfrutar de nuevo con la escritura de guiones. Clases a distancia, pero en vivo, con Daniel Tubau, una cercanía que…

Mosca duda acerca de si existe

danieltubauAgo 2, 20252 min read
Mosca duda acerca de si existe

Berkeley planteó la pregunta: «¿Haría ruido un árbol que cayese en el bosque si nadie lo oyese?», y respondió: «Por supuesto que no, ese árbol…

Demostración de Berkeley de que Dios existe

danieltubauAgo 1, 20251 min read
Demostración de Berkeley de que Dios existe

George Berkeley se propuso demostrar que nada existe si no es percibido. Su intención no era defender el escepticismo, sino todo lo contrario, combatirlo.

Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja

danieltubauJul 29, 20253 min read
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja

“De esta manera, monjes, el Dhamma se parece a una balsa, cuyo propósito es cruzar las aguas y no poseerla. Monjes, al saber que el…

El dolor morboso de los estoicos

dabidoffJul 26, 20256 min read
El dolor morboso de los estoicos

En la presentación de Siete maneras de ser feliz según los griegos en la librería +Bernat de Barcelona recordé la atracción casi morbosa que parecen…


Sociedades secretas en Lux Atenea

Sociedades secretas en Lux Atenea

Sociedades secretas en Lux Atenea (¿o Lux Atman?) Ahora que acaba de publicarse la segunda edición corregida y aumentada de La verdadera historia de las Sociedades Secretas, aprovecho para rescatar […]

AMORC, la Orden Rosacruz

AMORC, la Orden Rosacruz

En la última revisión de La verdadera historia de las sociedades secretas, cuando todavía se llamaba El conocimiento secreto, eliminé o reduje algunas citas, como la que encabeza el apartado dedicado a […]

La ciencia de la magia Introducción a la magia /1

La ciencia de la magia Introducción a la magia /1

  Toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia. Tercera Ley de Clarke Arthur C.Clarke, autor de 2001, una odisea del espacio   Hoy en día tendemos a […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El secreto del «secreto masónico» por fin revelado – DILETANTE. Daniel Tubau