[email protected]

Completa la sexta edición... 
¡Convocada la sexta!

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?
Nuevo curso de guión online
Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo

El noveno arte

Seguramente ya empieza a ser innecesario decir que el cómic puede ser comparado con cualquiera de las artes consideradas mayores, la literatura, la música, la pintura, etcétera. Poco a poco, esta certeza va apoderándose de cualquier persona, cuando ve que los museos dedican exposiciones al cómic o que el Ministerio de Cultura español lo ha incluido en sus becas para la creación, junto al cine, la fotografía, la novela o el ensayo.

El cine, la fotografía y el cómic nacieron casi al mismo tiempo, en el siglo XIX, aunque todos ellos tienen precedentes en épocas más lejanas. Estas tres disciplinas asombraron al mundo en el siglo XX, pero les costó adquirir la categoría de arte. Ahora ya nadie se la discute al cine ni a la fotografía, pero quien consulte las hemerotecas y bibliotecas de inicios del siglo XX podrá leer todo tipo de juicios despreciativos, ahora olvidados o dirigidos, como mucho, al llamado «cine comercial».

Parece que ahora le ha llegado el turno al cómic de convertirse en arte mayor, precisamente ahora que está en uno de sus mejores momentos, cuando se publican extraordinarios álbumes con regularidad, a pesar que las revistas de cómic están en crisis, exceptuando las de superhéroes.

Quien quiera conocer algo de la historia del comic, tiene ahora una estupenda oportunidad con el primer volumen de un nuevo libro: Del tebeo al manga, una historia de los comics.

Del tebeo al manga

Su autor, Guiral se las ha ingeniado para incluir en el título de su obra las tres palabras que más se utilizan para referirse al noveno arte: «cómic», «tebeo» y «manga»

El libro es el primer tomo de una colección de nueve. Recuerda en su diseño a la última historia de los cómics publicada hace más de 20 años por Toutain, pero tiene un tono más personal en los textos, que a mí me gusta mucho.

Una cosa estupenda es que, aparte de las viñetas y planchas que es obligado reproducir si se quiere conocer realmente las obras maestras del cómic, a menudo se ofrecen imágenes curiosas, felicitaciones de navidad o invitaciones, viñetas con la marca para el recorte que algunos periódicos se veían obligados a hacer por cuestiones de formato y muchos otros ejemplos que hacen la lectura realmente interesante.

Un ejemplo es esta historieta de Windsor McCay, que incluiré en algún momento en mi página dedicada al metalenguaje en los comics:

Windsor McCay y el metalenguaje
En la edición de Del tebeo al manga, se reproduce esta página de McCay ladeada, lo que es, en mi opinión, un error, pues minimiza el efecto de ruptura de la norma que McCay propone. Yo la he enderezado para respetar la intención y la fuerza original

Puedes leer una entrevista con el autor de Del tebeo al manga con este enlace:

Entrevista con Antoni Guiral en El coleccionista de tebeos

 ********

ENTRADAS DE CÓMIC EN «EL NOVENO CIELO»


La guerra de Alan

La guerra de Alan

Gracias a mi amigo Jose C. (no le gusta encontrar su nombre en la red), descubrí este comic delicioso de Emmanuel Guibert. Es una novela gráfica en dos volúmenes, que […]

Suehiro Maruo y Lunatic Lovers

Suehiro Maruo y Lunatic Lovers

Suehiro Maruo es un guionista y dibujante de comic japonés. Acabo de leer (2004) varias historias cortas suyas editadas en el volumen Lunatic Lovers. Sé muy poco de Maruo, excepto […]

Will Eisner

Will Eisner

Hace unos días (2005) murió Will Eisner, a consecuencia de complicaciones después de que le implantaran un cuadruple bypass. Tenía 87 años. Will Eisner es considerado por muchos como el […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El noveno arte – DILETANTE. Daniel Tubau