-
Diderot y la fidelidad
En Jacques el fatalista: “El primer juramento que se hicieron dos seres de carne y hueso fue al pie de una roca que se deshacía en polvo; pusieron por testigo la constancia de un cielo que no es el mismo ni un sólo instante” Creo que algo parecido dice en Suplemento al viaje de Bouganville
-
Cornwallis y Demócrito
Al parecer, William Cornwallis descuidó sus responsabilidades en relación con el patrimonio de su padre Charles Cornwallis, lo que hizo que su progenitor se lamentara diciendo: “Of all sorts of people, I most despair of those of his sort, that are philosophers in their words and fools in their works.” (“De todos los tipos de personas, de los que más desespero es de los que pertenecen a este tipo: los que son filósofos en sus palabras y locos en sus acciones”) Se puede pensar que William era uno de esos filósofos que no aplican lo que dicen , pero también se puede pensar que su caso fue semejante al de…
-
Verso y prosa en Ovidio y Moliere
Cornwallis cita esto que decía Ovidio de sí mismo: Quinquid conabar dicere, versus erat No sería difícil imaginar esta frase de Ovidio como el inesperado origen de la graciosa variante de Moliere y su burgués gentilhombre que “hablaba en prosa sin saberlo”. *********** Todas las entradas relacionadas con la literatura EL RESTO ES LITERATURA
-
Shakespeare, ¿adelantado de su tiempo?
Cuando uno se detiene a observar la época isabelina, más que considerar que Shakespeare estaba adelantado a su época, acaba considerando que estaba adelantado a ciertas épocas posteriores, por ejemplo al siglo XIX. Es decir, que en muchos aspectos era la época isabelina la que estaba adelantada.
-
La identidad y el mito de los orígenes
En A discourse of Ireland (1599) se dice: “Es cosa observada en Irlanda y que se ha hecho proverbial, que los colonos ingleses se vuelven irlandeses en la segunda generación pero nunca ingleses”. Y lo atribuye a que “el mal sobrepuja y corrompe al bien”(128). Es interesante en relación con el mito de los orígenes y con la tan frecuente deriva que hace que los conquistadores (o sus descendientes) acaban queriendo ser (o descender) de los conquistados. Se dan muchos ejemplos en Canarias, Cataluña, Euskadi o en América latina.