[email protected]

Completa la sexta edición... 
¡Convocada la sexta!

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Las pasiones ¿son razones?
¿Están sobrevalorados los filósofos griegos?
El secreto del «secreto masónico» por fin revelado
¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?
Nuevo curso de guión online
Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos

Los escritos póstumos de Musil

musilLos escritos póstumos de Robert Musil no se publicaron tras su prematura muerte, sino cuando todavía vivía. Por eso, el título completo es Escritos póstumos publicados en vida.

Se trata de pequeños ensayos o relatos cortos, casi siempre humorísticos. Algunos me recuerdan a Noel Clarasó,  un escritor español que casi nadie recuerda, pero que tiene varios libros excelentes y divertidos. Lo más probable es que Clarasó conociera los escritos de Musil, porque, si no recuerdo mal, Clarasó estudió en Alemania.

De la novela de Musil El hombre sin atributos he hablado ya en Kakania, así que ahora sólo diré que mientras la leo obtengo un placer que se puede comparar al que obtengo leyendo a Proust. Como sólo llevo unas cuántas páginas, no me arriesgaré a indicar quien sale mejor parado en la comparación.

De los Escritos póstumos, he seleccionado un texto que me sirve para defender con un ilustre precedente algo que respondo a menudo a quienes me reprochan mi supuesto acriticismo: «Tiene más mérito y demuestra más agudeza y sensibilidad encontrar lo bueno en lo malo que lo malo en lo bueno.»

En definitiva, encontrar defectos en algo apreciable o apreciado es bastante sencillo, pero encontrar las virtudes de algo aparentemente malo demuestra, desde luego, mucho más agudeza. Como bien decía Borges (copiando a Plinio): «No hay libro, por malo que sea, que no contenga una línea que lo salve».

UN PRINCIPIO DE LA MÁS EXCELSA CRÍTICA

Hace patente más genio encomiar una obra de arte de mediana calidad que una excelente. Al ser humano la belleza y la verdad le saltan a la vista en primerísima instancia; y así como las frases más sublimes son las más fáciles de entender (sólo lo minucioso es de comprensión ardua), igualmente lo bello gusta fácilmente; únicamente el disfrute de lo defectuoso y amanerado requiere esfuerzo. Una obra de arte lograda contiene lo bello con tanta pureza, que resulta la evidencia misma para cualquiera que esté en su sano juicio; en la medianía, por el contrario, está lo bello mezclado con tantos elementos casuales o incluso contradictorios, que para purificarlo de ellos hace falta un discernimiento mucho más penetrante, una sensibilidad más fina y una imaginación más vivaz y experimentada; en una palabra, más genio. A ello se debe el hecho de que sobre las obras de mayor enjundia hay siempre unanimidad de pareceres (no considero aquí las divisiones que puede introducir la pasión); sólo acerca de aquéllas menos excelentes se da riña y discordia.
Cuán conmovedora es la invención en más de un poema: sólo que tan desfigurada por el lenguaje, las imágenes y los giros lingüísticos, que suele ser menester un sensorio infalible para descubrirla. Hasta tal punto es esto cierto, que el pensamiento inspirador de nuestras obras de arte más perfectas (por ejemplo una gran parte de las de Shakespeare) surgió de la lectura de ruines folletos y libracos hoy completamente echados en olvido. Por tanto, quien alaba a Schiller y Goethe no me prueba con ello, como cree, su extraordinaria y refinada sensibilidad para la belleza; pero a quien aquí y allá le complacen Gellert y Cronegk, ése —aunque solamente acierte en una de sus afirmaciones— me hace intuir que posee inteligencia y sensibilidad —y por cierto que ambas en rara medida.
             (Escritos póstumos publicados en vida)



CUADERNO AUSTROHÚNGARO


Mi pasado húngaro

Mi pasado húngaro

La influencia de nuestros antepasados sobre nosotros se parece a la manera en la que nuestro propio pasado, nuestra propia vida, nos condiciona. Lo que quiero decir es que a […]

Defensa perfecta de la imperfeccion

Defensa perfecta de la imperfeccion

Me gusta lo imperfecto no porque sea imperfecto, no porque me proponga apreciar lo imperfecto y alejarme de lo perfecto. No es eso lo que me sucede. Lo que sucede […]

Ántal Szerb: el viajero bajo la luz de la luna

Ántal Szerb: el viajero bajo la luz de la luna

El nombre de uno de mis cuadernos de red (La Vorágine) debe su nombre a un escritor húngaro: Ántal Szerb. Ántal Szerb es un escritor de cuya existencia no tuve […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los escritos póstumos de Musil – DILETANTE. Daniel Tubau