[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?
La impopularidad del imperio ateniense
No hay una única receta para la felicidad, pero sí recetas felices

Bondad y egolatría

|| Juicio y sentimiento 4

«De su bondad y su buen juicio, en mi opinión, nadie podrá dudar, nadie que lo haya conocido al punto de sostener con él una conversación sin ataduras»
                                Jane Austen, Juicio y sentimiento

Marilyn Monroe lee a Walt Whitman

En el capítulo anterior nos preguntábamos (tú y yo) si la descripción que un tal Richard Bucke hacía del poeta Walt Whitman podía creerse. Resultaba difícil pensar que alguien pudiera tener tantas virtudes y no ser un santo insoportable. Y con más razón si tenemos en cuenta que Walt Whitman es el principal protagonista de sus propias obras y que se escribía poemas a sí mismo, que es una cosa que casi nadie soporta. En fin, ¿era Whitman así o no?

Richard Bucke, que lo conoció personalmente y al que William James considera incluso su discípulo, dice:

«Cuando le conocí, pensaba que se conducía con cuidado y se controlaba, que nunca hablaba con antipatía, quejaba o protestaba, no se me ocurrió la posibilidad de que careciese de esos estados de ánimo; sin embargo, tras mucho observarle descubrí con satisfacción que esta ausencia o inconsciencia era totalmente real. Nunca hablaba con desaprobación de ninguna nacionalidad; ni de ningún tipo de hombre, de ninguna época de la historia del mundo ni de ningún oficio ni ocupación, ni siquiera contra animal alguno, insecto o cosa inanimada, ni de ley alguna de la naturaleza ni de las consecuencias de estas leyes, como pueden ser las deformidades, las enfermedades o la muerte. No se quejaba jamás del tiempo, ni del dolor ni de la enfermedad, ni de ninguna otra cosa; no juraba jamás, tampoco lo podía hacer porque no hablaba nunca enfadado y, aparentemente, nunca lo estaba. Nunca mostró miedo y no creo que lo tuviera jamás.»

Así que, como se ve, no había en Whitman autocontrol, lo que parece todavía más evidente si tenemos en cuenta, como dice William James, que Walt Whitman:

«Debe su importancia literaria a la negación sistemática en sus escritos de todo elemento restrictivo. Los sentimientos que se permitía expresar eran de orden expansivo y los expresaba en primera persona, no como los describirían los individuos vulgares monstruosamente presumidos, sino excitado por las emociones de todos los hombres de forma que una emoción ontológica, apasionada y mística cubre sus palabras y acaba persuadiendo al lector que los hombres y las mujeres, la vida y la muerte, y todas las cosas, son buenas de una forma sublime».

Richard Bucke

Tras estos testimonios, podemos objetar que William James, que también conoció personalmente a Whitman, estaba mal informado, que el compañero de Whitman, Bucke, mentía y que Whitman era un hipócrita, pero tal vez resulte más sencillo pensar que a Whitman le pasaba eso que decía Bucke y que ahora voy a destacar en negrita:

«Cuando le conocí, pensaba que se conducía con cuidado y se controlaba, que nunca hablaba con antipatía, quejas o protestas, no se me ocurrió la posibilidad de que careciese de esos estados de ánimo«.

A esto es a lo que me refería en los capitulos anteriores: no tienes que ejercer el autocontrol si no tienes nada que controlar.

Como este ensayo folletín es una especie de Canto a mí mismo, he traído aquí a Whitman para mostrar que una persona no tiene por qué ejercer el autocontrol en sus relaciones con los demás, ni reprimir su enfado, su ira o su odio si no piensa que a su alrededor sólo hay estupidos, tontos o incapaces. Si no siente placer cuando habla mal de lo demás, ni le domina la necesidad de vengarse de alguien; si no está dominado por prejuicios estúpidos o deseos mezquinos, si no desea el mal de los otros, sean conocidos o desconocidos, amigos o enemigos, ¿qué es lo que tiene que controlar? ¿Qué es lo que tiene que reprimir?

Puesto que si dejara esto aquí me ganaría (quizá con todo merecimiento en esta ocasión) el calificativo de Mayor Ególatra del Universo o, lo que es peor, Aspirante Primero a la Santidad Cósmica, diré por el momento que no considero la actitud de Whitman, ni la mía en lo que coincide con la suya, como algo extraordinario, sino como lo más natural, sencillo y espontáneo. Lo raro y lo artificial me parece lo otro: odiar con rencor visceral, buscar los defectos de los demás y disfrutar con su enumeración, detestar a alguien sólo por su nombre, su nacionalidad o su ideología, tener deseos de venganza, acumular frustraciones, seguir la terapia del pecado y el arrepentimiento (que explicaré en próximas entregas). En realidad, eso es lo raro, lo rebuscado, lo artificioso. En definitiva, lo falso.

Tengo que aclarar, sin embargo, que mi amor hacia el universo no se puede comparar con el que sentía Whitman, y creo saber por qué. Al parecer, Whitman no distinguía en su amor absoluto entre el bien y el mal:

«Lo que llamamos bueno es perfecto y lo que llamamos malo es igualmente perfecto».

Yo sí distingo entre el bien y el mal. Para demostrarlo, en el proximo capítulo haré un desnudo integral de mi conciencia moral (un asunto que suelo mantener siempre oculto).

Continuará…



Juicio y sentimiento


El hermano más listo de Henry James || Juicio y sentimiento 2

El hermano más listo de Henry James || Juicio y sentimiento 2

«Nada se sabe de lo que ellas puedan esperar, pero nosotras no tenemos por qué atenernos a sus espectativas.»                        (Jane Austen, Juicio y sentimiento, capítulo 2) (…continúa desde Atroz…

¡Dios mío, otro americano no! || Juicio y sentimiento 3

¡Dios mío, otro americano no! || Juicio y sentimiento 3

«Era demasiado tímido para hacerse justicia a sí mismo, pero cuando esta timidez natural era vencida, todos sus actos revelaban un corazón franco y afectuoso. Era hombre de entendimiento, y su educación lo había mejorado sólidamente»   Jane Austen, Juicio…

Interludio || Juicio y sentimiento 7

Interludio || Juicio y sentimiento 7

Dos años después, continuó el folletín e intento recordar que era lo que tenía pensado escribir en este capítulo. Más que nada quería decir que las personas agresivas, intolerantes, dogmáticas y malintencionadas casi siempre dominan el medio ambiente. Cuando ese…

Una respuesta a «Bondad y egolatría

|| Juicio y sentimiento 4

»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bondad y egolatría || Juicio y sentimiento 4