[email protected]

Escribir un guion: un viaje extraordinario

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores

Berlín 1988-Berlín 2009

La semana pasada regresé a Berlín depués de 21 años. Como es obvio, lo que más ha cambiado es que ya no es una ciudad partida en dos.

Berlín- Daniel Tubau

Berlín Oriental, 1988

Tras la valla, la zona muerta, constantemente vigilada, y en la que resultaba fácil alcanzar a cualquiera que se quisiera fugar de la dictadura comunista. Al fondo, la Puerta de Brandeburgo y, tras ella, apenas visible, el muro de Berlín

Berlín Occidental

Berlín Occidental, 1988
El muro de Berlín y, detrás, la Puerta de Brandenburgo

Berlín 2009

Berlín 2009
Sin vallas ni muros, solo la plaza de Brandenburgo…

Berlín 2009

…y unos cuantos edificios alrededor de la Puerta.

Antes la Puerta de Brandenburgo se alzaba solitaria en medio de la inmensa avenida Unter den linden (Bajo los tilos). Una vez derribado el muro, la Puerta debió recuperar su antigua grandielocuencia. Por eso me parece muy bien que hayan permitido construir edificios alrededor, lo que ningunea el monumento y lo deja reducido a ser una simple puerta sin más. Una manera estupenda de acabar con un símbolo asociado inevitablemente con demasiados malos recuerdos.



Presagios de un viaje CUADERNO DE PORTUGAL

Presagios de un viaje CUADERNO DE PORTUGAL

El día 30 de diciembre de 1998 Luis, Marcos y yo decidimos pasar el fin de año en Lisboa. No parece muy difícil, porque Lisboa está a apenas unos cientos de kilómetros de Madrid, pero nuestra intención era viajar a…

En Berlín con Lennard

En Berlín con Lennard

Algunas fotos de Berlín un año o dos antes de la caída del muro, cuando era una ciudad maravillosa que, sorprendentemente, sigue siendo. Esta es mi foto favorita No sé por qué. Lastima que se nos vea tan lejos  …

¿Pekín o Beijing?

¿Pekín o Beijing?

No creas que escribo Beijing para hacerme el interesante: yo prefiero todavía Pekín y por eso he llamado a esta página Cuaderno de Pekín. Pero hay razones para escribir Beijing y razones para preferir Pekín.

2 respuestas a «Berlín 1988-Berlín 2009»

  1. Avatar de Kike

    No estoy de acuerdo. A mi la película no me parece nada «realista» desde ningún punto de vista. La actitud de los yanquis, por ejemplo, es ridícula y la subtrama esa del virus totalmente prescindible. Y anda que esa escena en el entierro, con toda la familia rodando por el suelo…

    La familia protagonista es totalmente insoportable, los momentos de humor son exageradísimos y completamente fuera de tono, la segunda mitad del metraje resulta tremendamente errática y tampoco me parece nada creíble que esa lubina tan inútil sea tan difícil de cazar.

    1. Avatar de danieltubau

      Hola Kike. La verdad es que probablemente ninguna película de monstruos puede ser considera «realista» en ningún sentido. Tal vez ninguna película u obra de ficción, porque no existe algo a lo que podamos llamar «realidad» tal cual que pueda trasferirse a una narración. Por eso te doy la razón y The Host no se puede considerar realista, pero me interesaba más señalar el hecho de cómo aceptamos mayores inverosimilitudes cuando se adaptan a esquemas que nos resultan familiares (estructuras y personajes al estilo Hollywood, esquemas simples como el viaje del héroe, con etapas reconocibles de tanto verlas, etcétera). The Host apenas las sigue, ya desde su decisión inicial de elegir como protagonista a una familia que es casi límite (cosa que vemos claramente, como tú señalas, en la escena del entierro, no tan inverosímil desde un punto de vista «realista» como crees), y esa es probablemente una de las razones de ese sensación errática de la segunda mitad del metraje, donde el espectador no encuentra los enganches habituales y se despista un poco (yo incluido). Aunque me gustó, no creo que sea la mejor película de Bong Jooh-ho, ni que esté a la altura de Recuerdos de un asesinato o La madre, pero esa intención de contar una peli de monstruos sin casi usar las convenciones del género (y toda su falsa verosimilitud) sí me sigue pareciendo muy interesante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Berlín 1988-Berlín 2009 – DILETANTE. Daniel Tubau