[email protected]

Escribir un guion: un viaje extraordinario

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores

Mr.Lee, la respuesta china a KFC (Kentucky Fried Chicken)


La semántica gastronómica

El fenómeno cultural de la comida es tan significante en la cultura china que se utiliza incluso en la forma de saludar: “Ni chile méi”, ¿has comido o no?, es una de las fórmulas de saludo más utilizadas. David Martínez Robles también señala que en chino hay diferentes palabras para referirse a las diferentes formas en las que se puede presentar el arroz: “dependiendo de si es crudo, se trata de la planta o está cocido”.

Este es un ejemplo muy semejante al no menos conocido acerca de la cantidad de términos que usan los esquimales para referirse a distintos matices del blanco. En ambos ejemplos, da la impresión de que es el lenguaje el que acude en ayuda de una percepción más afinada que precisa de un concepto y vocablo adecuado, y no que sea el lenguaje el que determine esa percepción.

Simplemente como curiosidad, podemos ver un simpático juego semántico (pero con fines comerciales, por supuesto) que se da en las calles de Pekín hoy en día.

Se asocia la imagen y el logotipo de una empresa típicamente estadounidense como es Kentucky Fried Chicken (con sus implicaciones de éxito y modernidad), con una imagen autóctona en la que el rostro del patrón de KFC es sustituido por un rostro y un nombre chinos: Mr Lee. Todo ello respetando los colores y la estética del modelo a imitar.

Mr. Lee la respuesta china a KFC.
En otras sucursales la imitación es incluso más fiel
Una sucursal de KFC en Pekín, naturalmente el contenido semántico de Mr. Lee se perdería si el referente no fuera conocido.

********


CHINA

CUADERNO DE PEKÍN


El pato de Pekín

El pato de Pekín

El plato más famoso de Pekín es el pato a la pekinesa o pato laqueado. Es ese pato rojizo y brillante que parece hinchado como un globo. Y lo cierto es que el pato a la pekinesa se laquea con…

¿Pekín o Beijing?

¿Pekín o Beijing?

No creas que escribo Beijing para hacerme el interesante: yo prefiero todavía Pekín y por eso he llamado a esta página Cuaderno de Pekín. Pero hay razones para escribir Beijing y razones para preferir Pekín.

Una interpretación del taoísmo

Una interpretación del taoísmo

Dice Giuseppe Tucci en su interesante  Apología del taoísmo: «Nadie dejará de reconocer las innegables ventajas que una concepción semejante   ha traído. A ella se deben las conquistas de la ciencia, el mejoramiento de las condiciones de la vida.…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mr.Lee, la respuesta china a KFC (Kentucky Fried Chicken)