-
Metáforas de Cardenio
Otro ejemplo de idea que no acaba de funcionar en Historia de Cardenio (¿será por la traducción?): CARDENIO: Si yo llorase la substancia de mis ojos se convertiría en lágrimas. ¡Quién me viera así vertirlas sobre el fuego que en mi pecho arde.” No está mal llevar esas lágrimas imaginarias o concebibles a ese pecho que arde, pero no encaja ese “Quién me viera”, que no nos dice nada.Distinto sería si esos ojos convertidos literalmente en lágrimas sirvieran para apagar ese otro fuego, o algo semejante. OTRAS ENTRADAS SHAKESPERIANAS
-
Cristo
-
El Tarot: la estrella
En las primeras representaciones de la carta del tarot llamada “la Estrella”, da la sensación de tratarse de la estrella que señala el nacimiento de Jesucristo, especialmente en la de Ercole di Este. En la carta de Ercole di Este parece, efectivamente que están viendo la estrella que anuncia el nacimientro de Jesucristo. En el tarot de Visconti Sforza, sin embargo, podría significar el espíritu de Dios que penetra en la virgen María, incluso uno de sus rayos parece dirigirse a su oreja: San Agustín decía que María concibió a Jesús por las orejas. Podría ser el espíritu de Dios o Dios mismo entrando por la oreja. A esta interpretación…
-
Midcult, mass cult y high cult
He escrito a lo largo de los años varios capítulos de Cosas que he aprendido de… un ejercicio que consiste en reconocer las deudas intelectuales (y en ello incluyo las sentimentales). Lo aprendí cuando leí en la adolescencia a Marco Aurelio, en esos hermosos pasajes en los que agradece a sus maestros lo aprendido. Mi padre siempre repetía aquello de que las citas eran una manera de pagar deudas, así que agradecer lo aprendido es no solo mencionar al autor y transmitir en otro lugar su ingenio agudeza o belleza, como sucede en las citas, sino que a ello se añade el reconocimiento de una influencia benéfica sobre uno mismo. Walt…
-
La máscara resuena
NO LUGAR 23Hotel Alto Urubamba, en Quillabamba Le enseño a Karina algunas anotaciones de este cuaderno de no lugares y máscaras, y recuerdo algo que tenía que corregir: la etimología de “máscara” (personna). Creo que dije que significaba “suena a través”, pero parece que la traducción correcta sería “resuena”, porque la máscara servía para que la voz sonará con más volumen en el teatro, al resonar en la máscara y salir sólo por el estrecho agujero de la boca. Así que la máscara cumpliría más bien aquella segunda función de la que ya he escrito en varios lugares: no tanto ocultar a la persona sino mostrarla mejor.