• Cosas que he aprendido de...

    Cosas que he aprendido de… Aristipo y los cirenaicos

    En la película de Almodóvar La mala educación, dos niños que se han masturbado uno al otro en el cine hablan por la noche y uno dice que se arrepiente porque han cometido un pecado y Dios les va a castigar. Pero el otro le responde que él no cree en Dios y no es cristiano. “_¿Entonces, ¿qué eres? _Hedonista _¿Y eso qué es? _Los que se lo pasan bien. Lo he visto en la enciclopedia.”   Yo también soy hedonista. El hedonismo, la búsqueda del placer como idea filosófica, se refiere a dos escuelas principales: la epicúrea y la cireanica. Siempre me gustó Epicuro y los epicúreos, aunque también…

  • Psicología*

    Hacer y querer y terapia breve

    Algunas notas  relacionadas con libros de psicología cognitiva o quizá con la terapia breve,que escribí en 2002. 1. Aunque parezca absurdo, desde el punto de vista psicológico a menudo es más importante hacer que querer. De nada vale querer mucho, desear con toda la intensidad del mundo curarse. Toneladas de “querer” no son nada comparadas con un gramo de acción, de hacer. Hay que recordar lo que dijo Goethe: “Al principio fue la acción”. Dios no hizo el mundo por su querer, sino por su acción: “Y dijo Dios: “Hágase la luz”. No se dice en el Génesis: “Y pensó Dios”, sino “Y dijo Dios”. La aparente paradoja es que para “hacer” es…

  • series de televisión,  William Shakespeare

    Shakespeare entre showrunners

    Aristóteles dijo que el arte debía imitar a la vida, pero en el siglo XIX Oscar Wilde llegó a la conclusión contraria: “Es la vida la que imita al arte… y en concreto a William Shakespeare”. En opinión de Wilde, una opinión bastante plausible, toda la época romántica se debe a la imitación de una marioneta melancólica. La marioneta es Hamlet, por supuesto. Harold Bloom llevó la idea al extremo y tituló uno de sus ensayos Shakespeare o la invención de lo humano. La psicología moderna, es decir, todos nosotros, nos dicen Wilde y Bloom, somos una imitación de los personajes de Shakespeare, así que ya era hora de que…

  • Iván Tubau,  Pastecca

    El día de los trífidos, por Iván Tubau (y John Wyndham)

    En 1970, mi padre, Iván Tubau, comenzó una adaptación al comic de El día de los Trífidos, la legendaria novela de John Wyndham.  La historieta está firmada con su seudónimo “Pastecca”. La adaptación a color quedó incompleta, aunque Iván hizo una versión más larga a tinta en blanco y negro, que también quedó incompleta, precisamente en el momento en el que la novela se adentraba en el mundo de los ciegos, que es el argumento de John Wyndham que José Saramago copió en su célebre novela Ensayo sobre la ceguera. Al parecer, Saramago era aficionado a tomar argumentos de obras de ciencia ficción, añadiéndoles un trasfondo político explícito que raramente…