Entrevistas en prensa o internet

Entrevistas con Daniel Tubau en periódicos, revistas o internet

  • ¿Quieres ser guionista?, pues olvida todo lo que sabes

    Judit Pérez en Nosotras.com

    «Las paradojas del guionista», un libro paradójico en si mismo. Daniel Tubau con su nuevo libro, Las paradojas del guionista, intenta desmontar los tópicos que rodean al mundo del guión. Un hombre de excepciones más que de normas, rehuye de las formas magistrales ya que las grandes recetas dogmáticas suelen dejar fuera las dudas, las dificultades y los propios medios de la creación. Un libro que no solo se dirige a profesionales de la televisión y cine, también a todos los interesados en el arte de contar historias desde una perspectiva narrativa. Más de veinte años de experiencia como guionista y director en decenas de programas y series de televisión.…

  • Sherlock Holmes y la intuición

    Reproduzco a continuación algunos fragmentos de la estupenda entrevista que me hizo Rocío Linares para La Razón y que se publicó el 12 de febrero de 2015. Ver lo que otros no ven, anticiparse, saber qué piensan los demás … Todo lo que hace a Sherlock Holmes parecer un ser de otro mundo se puede aprender. El cómo lo propone Daniel Tubau en su libro «No tan elemental» (Ariel), que descubre la forma de pensar del célebre detective de Arthur Cenan Doyle. Su particular mirada sobre la realidad, explica Tubau, es lo que le fascinó, igual que a los millones de seguidores que tiene el detective en el mundo, que…

  • ¿Por qué se crean sociedades secretas?

    MUY Historia

    MUY HISTORIA: A lo largo de la Historia han surgido innumerables sociedades ocultas, como los masones, los rosacruces o los sicarios, entre otras muchas. ¿A qué se debe esta proliferación de entidades mistéricas o secretas? Las razones son muy diversas, pero hay que tener en cuenta, en primer lugar, que la necesidad de crear sociedades secretas ha obedecido a menudo a la existencia de censura y represión de cualquier pensamiento que se alejase del establecido o dominante. La imposibilidad de compartir ciertas ideas de manera pública, obligó a menudo al secreto. Otro factor importante ha sido el sentimiento de pertenecer a una élite, a un grupo de elegidos, o el…

  • Montaigne y mi retrato

    LUIS DE LUIS: No se ofenda. Su  libro (No tan elemental), en el sentido más montaigniano  de la palabra es asistemático , derivativo y deshilachado… DANIEL TUBAU: No me ofendo, todo lo contrario: es un elogio para mí, y más si me comparas con Montaigne. Por cierto, habría que investigar el aspecto sherlockiano de Montaigne, que era un gran observador, al menos de sí mismo. Sin embargo, también debo decir que es uno de los libros más organizados, y no sé decir si sistemático, que he escrito. LUIS: Pues es un libro abocetado e inacabado… DANIEL: Ahora bien, es cierto que es incompleto, por un lado, por el tema en…

  • Sherlock Holmes, el inconformista

    Alexandra von Schelling en la reseña y entrevista que publicó en El mundo el 30 de enero de 2014 («Para que Watson sea como Sherlock»), proponía un destacado que me parece muy acertado y que expresa muy bien uno de los aspectos que más me interesaron al estudiar al detective en No tan elemental: «El detective de Conan Doyle tiene un valor científico/moral: el inconformismo, la fe en la observación, el naturalismo…» Dice Alexandra von Schelling: «Daniel Tubau acaba de publicar ‘No tan elemental’ (Ariel), una profunda investigación del icono de la cultura londinense Sherlock Holmes. Tan icónico que el personaje creado por Arthur Conan Doyle, mil veces confundido con…