• La verdadera historia de las sociedades secretas

    AMORC, la Orden Rosacruz

    En la última revisión de La verdadera historia de las sociedades secretas, cuando todavía se llamaba El conocimiento secreto, eliminé o reduje algunas citas, como la que encabeza el apartado dedicado a las sociedades secretas egipcias (página 28 en el libro), que aquí transcribo completa: “Las pirámides nunca sirvieron de tumba a ningún faraón, sino que eran un lugar de estudio y de iniciaciones místicas… Se podía afirmar que la noble Orden de los Kheri-Hebs, poseía conocimientos esotéricos y secretos que los Maestros guardaban celosamente… El faraón Thutmosis III, (1504-1447 A.C.)… cuando fue designado por los Kheri-Hebs para suceder a su padre en el trono, decidió reagrupar todas esas escuelas en una…

  • La caja de música

    No busques en los pianos

    Jacques Brel dijo que sin Charles Trenet no habrían existido ni él ni Georges Brassens. Las canciones de Trenet son inagotables, muchas alegres, otras tristes o melancólicas. He pasado días enteros escuchándolo y siempre lo asoció a los años que pasé junto a Catherine y al inolvidable viaje que hicimos a las islas de Mauricio y La Reunión. También me recuerda a su padre Henri y a su querida abuela, mamie o Madame Courtois, y los días de aquel París que tanto amé. Ne cherchez pas dans le pianos es una de las canciones de Trenet que más me gusta, lo que no es decir mucho, porque la lista de canciones…

  • La biblioteca imposible

    De nasis y el género nasal

    El nasal es un género literario menor, que quizá no puede compararse con otros de más éxito, como la ciencia ficción, la novela policiaca, el terror o las vidas de santos (perdón, las autobiografías), pero en el que han probado su ingenio no pocos autores. Entre las obras que se ocupan total o parcialmente de este asunto, Laurence Sterne cita las Fantasies o Pensées facetieuses (1612), de Deslauriers, las Conferencias Nocturnas  o Serées (1584), de Bouchet, y los trabajos de Ambroise Parée. Sterne menciona también el diálogo entre Pamphagus y Cocles, de Erasmo, en el que se analizan “las múltiples aplicaciones y oportuno empleo de las narices largas”, y a…

  • cuentos del siglo XX

    Jerome Perceval, el crítico voraz

    Jerome Perceval era hijo de escritores, nieto de pintores, sobrino de compositores: el arte le rodeaba por los cuatro costados. No es de extrañar, conociendo el ambiente en que creció, que una de sus primeras y más duraderas ambiciones fuese la de convertirse en un artista total, el shakespeare de la pintura, el miguelángel de la música, el mozart de la novela: el maestro de la creación. Diversos intentos juveniles acabaron en fracaso, tal vez porque su erudición le permitía ver de un modo demasiado nítido algo que los demás solo podemos intuir: las huellas de otros creadores en nuestras obras. Nada molestaba más a Jerome que descubrir una frase…