• Psicología*

    Hacer y querer y terapia breve

    Algunas notas  relacionadas con libros de psicología cognitiva o quizá con la terapia breve,que escribí en 2002. 1. Aunque parezca absurdo, desde el punto de vista psicológico a menudo es más importante hacer que querer. De nada vale querer mucho, desear con toda la intensidad del mundo curarse. Toneladas de “querer” no son nada comparadas con un gramo de acción, de hacer. Hay que recordar lo que dijo Goethe: “Al principio fue la acción”. Dios no hizo el mundo por su querer, sino por su acción: “Y dijo Dios: “Hágase la luz”. No se dice en el Génesis: “Y pensó Dios”, sino “Y dijo Dios”. La aparente paradoja es que para “hacer” es…

  • series de televisión,  William Shakespeare

    Shakespeare entre showrunners

    Aristóteles dijo que el arte debía imitar a la vida, pero en el siglo XIX Oscar Wilde llegó a la conclusión contraria: “Es la vida la que imita al arte… y en concreto a William Shakespeare”. En opinión de Wilde, una opinión bastante plausible, toda la época romántica se debe a la imitación de una marioneta melancólica. La marioneta es Hamlet, por supuesto. Harold Bloom llevó la idea al extremo y tituló uno de sus ensayos Shakespeare o la invención de lo humano. La psicología moderna, es decir, todos nosotros, nos dicen Wilde y Bloom, somos una imitación de los personajes de Shakespeare, así que ya era hora de que…

  • Iván Tubau,  Pastecca

    El día de los trífidos, por Iván Tubau (y John Wyndham)

    En 1970, mi padre, Iván Tubau, comenzó una adaptación al comic de El día de los Trífidos, la legendaria novela de John Wyndham.  La historieta está firmada con su seudónimo “Pastecca”. La adaptación a color quedó incompleta, aunque Iván hizo una versión más larga a tinta en blanco y negro, que también quedó incompleta, precisamente en el momento en el que la novela se adentraba en el mundo de los ciegos, que es el argumento de John Wyndham que José Saramago copió en su célebre novela Ensayo sobre la ceguera. Al parecer, Saramago era aficionado a tomar argumentos de obras de ciencia ficción, añadiéndoles un trasfondo político explícito que raramente…

  • Ajedrez,  Esklepsis 1

    El análisis retrospectivo de Sherlock Holmes

    Raymond Smullyan es un lógico estadounidense que ha escrito varios libros acerca de veraces y mendaces, vampiros, damas, tigres y aventuras de Alicia que Lewis Carroll sin duda habría amado. También es uno de los mayores expertos en ajedrez retrospectivo, al que ha dedicado al menos dos de sus libros. Uno de ellos tiene como escenario el mundo fabuloso de las mil y una noches y de Harun al-Rashid (Ajedrez y misteriosos caballos de Arabia) , mientras que el otro es algo parecido a un relato apócrifo de Sherlock Holmes.El análisis retrospectivo propone problemas de ajedrez dirigidos hacia el pasado en vez de hacia el futuro: se plantea determinada posición…

  • Principios de la filosofía de Descartes

    Prejuicios y universos simbólicos

    Dice Descartes en Principios de la filosofía: Punto 47: “Durante la infancia, la mente juzgó entonces sobre muchas cosas; y a ello se deben muchos prejuicios, que después no han sido abandonados nunca por la mayoría de los hombres.” Esto me parece muy acertado. Coincide con uno de los aciertos de Freud en su sistema del psicoanálisis, sistema que considero básicamente erróneo. En efecto, un gran acierto de las investigaciones de Freud ha sido su insistencia en señalar la importancia que tienen los prejuicios adquiridos durante la infancia. Hace tiempo que quiero escribir algo sobre los universos simbólicos, y sobre cómo las ideologías son universos simbólicos, que reemplazan a los universos…